Literatura
Siglo XVIII
Movimiento cultural que mejor define el espíritu del siglo XVIII en toda Eurapa (Siglo de las Luces, Siglo de la Razón). Rasgos característicos:
a) Postbarroquismo: Arte extravagante y sin contenido que pervive hasta mediados de siglo.
b) Neoclasicismo: (vuelta a los clásicos)
· Es el movimiento estético que mejor se adecua a las ideas ilustradas
· Arte ajustado a normas que impidió el desarrollo de una literatura imaginativa y dificultó la expresión sincera de sentimientos
· Literatura formalmente correcta pero, carente de emoción y espontaneidad
· El arte debe imitar a la naturaleza y a los clásicos
· Es la razón la que debe dictar las normas
· La obra debe tener un alcance universal y un aire de verosimilitud (buscar la idea abstracta, lo genérico)
· Mantener la unidad de estilo y la separación de los géneros
· Finalidad moral y educativa
· Mantener la regla de las tres unidades
· El ensayo es el nuevo género por antonomasia
c) Prerromanticismo: Últimos 20 años en Inglaterra y Alemania
· Afirma el predominio de los sentimientos frente a la razón. El escritor intenta expresar su intimidad, dolor, melancolía... Frente a la objetividad del Neoclasicismo
· Prefieren la naturaleza desbocada: tormentas, paisajes agrestes, la noche... Frente a la tranquilidad y armonía de los neoclásicos.
Con función crítica y didáctica aparece un género muy característico de la época: la fábula.
Siglo XIX
· Mariano José Larra: Cultivó todos los géneros, pero su importancia literaria reside en sus artículos periodísticos. Los mas importantes son los artículos de costumbres: Vuelva usted mañana, El café; artículos de crítica literaria que se centran en el teatro: Literatura; artículos políticos: El día de difuntos de 1836. Energía por el tono apasionado y por la variedad de registros. Primer escritor español estrictamente moderno (influencia en escritores del XX).
· Ramón Mesonero Romanos: especialista en costumbres madrileñas : Escenas matritenses (novela).
· José Espronceda: El amor es su principal inspiración temática y ciertos personajes marginales. Poemas a destacar: El estudiante de Salamanca, El diablo mundo, La canción del pirata. Sintetiza perfectamente el espíritu romántico.
· Gustavo Adolfo Bécquer: De él nace en buena medida la poesía moderna. Su romanticismo evolucionó hasta lograr una nueva sensibilidad y un léxico poético alejado de sus antecesores. Rimas, una de sus obras a destacar , se perdieron y las recompuso en Libro de los gorriones. En prosa escribió Leyendas: El monte de las ánimas, El rayo de luna.
· Rosalía de Castro: Bilingüe: castellano y gallego; Papel relevante en el renacimiento del gallego y de su cultura. Follas Novas, En las orillas del sar, La flor.
Fechas de esplendor: del 30 al 50; Se caracteriza por la ruptura de la reg2la de las tres unidades, los grandes temas tratados son el amor, la libertad,... Con un desenlace trágico; y un gusto por las leyendas y x la translación a la historia.
· Duque de Rivas: Don Álvaro o la fuerza del sino.
· Hartzenbusch: Los amantes de Teruel.
· José Zorrilla: Don Juan Tenorio.
Siglo XIX
Del origen del Realismo nacido en Francia influyen en algunas corrientes ideológicas del momento entre las que destacan:
· El positivismo de A. Compte que propone la experiencia como punto de partida del saber y el estudio del hombre en su comportamiento social.
· La aparición de la filosofía marxista: filosofía de transformar el mundo.
· La aparición de la teoría evolucionista (Darwin) y el experimentalismo de la ciencia (Claude Bernard).
Las características principales son:
a) Línea Tradicionalista e Idealizante:
· Pedro Antonio Alarcón: Novelas de tesis, con puntos de vista moral tradicionalista. El sombrero de tres picos.
· Juan Varela: Gran estilista de su generación y un creador de grandes caracteres femeninos. Aristócrata y diplomático cordobés. Ideología liberal. Pepita Jiménez.
· José María de Pereda: Producción centrada en acabar las virtudes de la vida rural de su región natal, la Montaña santanderina. Es el mejor paisajista de su generación. Peñas arriba.
b) Línea Progresista
· Emilia Pardos Bazán: Viada rural de su Galicia natal en su obra mas importante: Los pazos de Ulloa.
· Vicente Blasco Ibáñez: Análisis de las relaciones y de los problemas sociales de la ciudad valenciana. Cañas y barro, Sangre y arena.
· Benito Pérez Galdós: Escritor muy prolífico. Su producción histórica: Episodios nacionales (relato novelado de la historia de España del XIX).Novelas de la primera época, novelas de tesis: Doña Perfecta; Novelas contemporáneas: Fortunata Y Jacinta; Novelas espirituales y simbólicas: Nazarín, Misericordia. Destaca hoy en día por su visión certera y global de la sociedad de al época, por ofrecer el relato de los mas variados tipos humanos, por su fuerza dramática...
· Leopoldo Alas (Clarín): En la labor periodística destacan sus artículos de crítica literaria. De su obra narrativa: narraciones breves como Pipá. Su obra cumbre : La Regenta, que junto con Fortunata y Jacinta son las novelas españolas de mayor valor de todo el XIX. Numerosos y de gran valor sus cuentos publicados en colecciones.