Documento entregado en el Congreso.
Problemáticas de los pueblos por donde pasó la MARCHA
POPULAR INDIGNADA (MPI)
Acordonados por la policía en la salida de Neptuno en el Congreso
cuando nos disponíamos a entregar este texto a los diputados.
Estamos tranquilos pero necesitamos máxima difusión para que nos
apoyen desde fuera.
Continuamos la lucha.
Aquí os dejamos el texto recogido sobre las problemáticas de los
pueblos por donde ha pasado la MPI.
Está en proceso su elaboración más profunda y extensa.
Gracias por vuestra ayuda. Hoy, todos al Congreso!
Que
los políticos tengan en cuenta este documento en el último pleno
antes de vacaciones.
MARCHA POPULAR INDIGNADA (MPI)
PROBLEMÁTICAS DE LOS PUEBLOS
Las
diferentes Marchas Populares Indignadas tuvieron su inicio en
diferentes puntos cardinales de nuestro Estado, caminando durante un
mes hasta la Puerta del Sol de Madrid. En su camino, las diferentes
rutas visitaron mas de 300 pueblos, en su gran mayoría núcleos
rurales o pequeñas ciudades. El objetivo principal de ésta, ha sido
además de extender el movimiento en los lugares más aislados,
recoger la voz de la sociedad frente a esta situación de crisis y
descontento generalizado, tanto las quejas como las propuestas de
mejora de las personas que lidian día a día con esa realidad
olvidada.
La
despoblación, ha aparecido como una de las principales
causas y/o consecuencias que bloquea el desarrollo de estas zonas,
actualmente condenadas a una muerte agónica. En ellas hemos podido
comprobar la crudeza de las consecuencias del abandono de nuestros
políticos y de las dinámicas del capitalismo. Nuestro compromiso con
la población, es denunciar estas problemáticas a las autoridades
aunque éstas no lo quieran escuchar!
Las
principales son:
Corrupción y falta de democracia.
•
La eliminación de los consejos de pueblo en localidades de menos de
100 habitantes.
•
La confrontación entre administración local, provincial, autonómica
y estatal.
•
El favoritismo de grandes núcleos de población frente a los
pequeños.
–
En el municipio de El Espinar (Ávila) hay gran diferencia de
infraestructuras entre sus 3 núcleos de población.
•
El absentismo laboral de los cargos públicos.
•
La falta de transparencia política y económica (ej. dedocracia”,
compra del voto, caciquismo, etc.).
–
Varios de los pueblos por los que hemos pasado están endeudados y
los vecinos desconocen el origen de esta deuda.
•
La falta de participación ciudadana (ej. miedo a hablar por
represalias).
–
En la gran mayoría de pueblos la gente se siente intimidada para
hablar de política y temas relacionados. Además no se consulta al
pueblo en decisiones de afectación directa para estos.
1 /
7
•
El incumplimiento del programa electoral.
–
En Alcañiz (Teruel) durante las ultimas 3 legislaturas
se
ha prometido a la población la construcción de un hospital comarcal,
el cual a día de hoy todavía
no
esta construido, y sí que se ha construido sin embargo “Motorland”,
un circuito de coches y motos de competición.
•
Las subidas de sueldo de los alcaldes.
–
En Nava del Rey (Valladolid), el alcalde se subió el sueldo un 238%;
En La Gineta (Albacete), el alcalde con 8 horas semanales de
dedicación a la alcaldía cobra 1.500€ mensuales.
•
La especulación inmobiliaria.
–
En Calafell (Tarragona), existe la urbanización más grande de
Europa, el pueblo pasa de 24.000 habitantes a más de 120.000 en
verano.
•
Las inversiones en infraestructuras que no llegan a ser rentables
por no ponerlas en funcionamiento o, simplemente, por dejarlas
inacabadas.
–
En San Rafael (Segovia) existe una Casa de la Juventud ya construida
desde hace 2 años que permanece en desuso por falta de actividades.
En La Carolina (Jaén) se cedió un terreno para construir un hospital
que nunca se construyó.
En
Castellón se construyó un aeropuerto, que se inauguró durante la
campaña electoral, el cual a día de hoy no está operativo ni tiene
previsto estarlo.
•
Las concesiones fraudulentas.
–
La concesión del túnel de Guadarrama (peaje), que debía ser liberado
en 2012 y se ha prorrogado a 50 años más, bajo la sanción de la UE.
•
El endeudamiento desproporcionado de las administraciones
municipales.
–
Moratalla (Murcia) es un pueblo de 8.000 habitantes con una deuda de
28 millones de euros.
•
Las ordenanzas cívicas inconstitucionales (derecho de reunión,
derecho de expresión, etc.)
2 /
7
Problemática agraria y ganadera.
•
El pago al agricultor por debajo del coste de producción, lo que
influye directamente en el salario de los jornaleros y en los peores
casos comporta un abandono de la agricultura y la ganadera por falta
de rentabilidad.
–
En Alatoz (Albacete) se paga al agricultor 0,20€/kg de naranja, y en
San Clemente (Albacete) se paga a 2€/h a los jornaleros que trabajan
en la recogida del ajo.
•
La imposición de cultivos por parte de la UE y multinacionales.
–
Cultivo de transgénicos, algunos de ellos ilegales, con las
consecuencias que estos comportan: contaminación de los cultivos
tradicionales y semillas estériles.
•
El uso de productos químicos, muchos de ellos altamente
contaminantes.
–
En Lebrija (Sevilla), se promovió el uso de fosfoyesos para
fertilizar las tierras de cultivo, los cuales se demostró
posteriormente que contenían uranio radiactivo, contaminándose así
toda la producción agrícola de la zona y influyendo también a las
provincias de Cádiz y Huelva.
•
La especulación con materias primas por intermediarios.
–
En Valdealgorfa (Teruel) la almendra se paga a 2€/kg al agricultor y
esta misma se vende a 20€/kg en las grandes superficies, teniendo en
cuenta que el 80% del gasto de producción recae sobre el agricultor.
•
La falta de promoción de la agricultura ecológica.
•
La imposición de nuevos sistemas de regadío de coste elevado y en
zonas de secano.
•
La promoción de monocultivos y latifundios.
•
Los excedentes agrícolas sin salida comercial.
–
En la población de Santorcaz, una señora es propietaria de 200Ha de
olivos, de los cuales solo ha cosechado una mínima parte para
consumo propio, y el resto de la producción la ha dejado en el
árbol, por falta de rentabilidad.
•
Subvenciones que sólo llegan a los propietarios y terratenientes y
no a los arrendatarios, que son los que trabajan el campo.
3 /
7
Privatización y precariedad de los servicios públicos
SANIDAD
•
La falta de servicios médicos en núcleos pequeños.
–
Visita médica una vez a la semana y bajo cita previa en la población
de Taravilla (Teruel).
–
Servicios de Urgencias médicas a más de tres horas en ambulancia.
–
Inexistencia de servicios básicos como la pediatría, en poblaciones
con niños.
•
La falta de farmacias de guardia en pequeños pueblos o
incumplimiento de la normativa por parte de éstas.
EDUCACIÓN
• El cierre de escuelas sin alternativas, por exigencia de un mínimo
de alumnos.
• La imposibilidad legal para crear centros escolares alternativos.
• Los recortes de los presupuestos destinados en educación.
• La falta de ayudas a familias para material escolar y retirada de
ayudas existentes.
• La falta de formación política en el sistema educativo actual.
• La privatización de centros educativos públicos.
CULTURA
•
La falta de bibliotecas, centros juveniles y equipamientos en
general.
–
La Mata de los Olmos (Teruel) no tiene ningún espacio dedicado a la
cultura.
•
La disminución de los presupuestos destinados a actividades
culturales.
•
La dificultad de acceso a centros y actividades culturales debido a
su elevado precio.
•
El abandono de la gestión pública de actividades culturales en favor
de la subcontratación de empresas privadas.
TRANSPORTES
•
Las carreteras en mal estado y mala conservación de las mismas.
•
La dependencia total del coche en núcleos pequeños rurales.
•
La desaparición de trenes regionales a causa de la red de trenes de
alta velocidad
4 /
7
(AVE).
•
La reducción de la frecuencia de paso del transporte colectivo y
supresión de líneas de transporte que comunicaban las poblaciones
pequeñas con las capitales de provincia.
OTROS
•
La escasa infraestructura comunicativa (servicios telefónicos y
acceso a internet)
•
La deficiencias en el servicio de recogida de basuras, servicio de
Correos, etc.
Medio ambiente
•
La mala gestión de los residuos (falta de reciclaje, macrovertederos,
etc.).
–
En Alcalá de Henares se encuentra uno de los mayores vertederos de
la península, el RCIR, con una superfície de 29Ha, donde se
entierran 135.000 toneladas de residuos al año.
•
La destrucción indiscriminada del medio por las obras del AVE.
•
Las políticas energéticas peligrosas para la salud y perjudiciales
para el medio.
–
En la Robla (León), ha aumentado la mortandad por cáncer. En el
pueblo existe una cementera y una central térmica en la cual además
de carbón se queman residuos tales como neumáticos.
–
La construcción de centrales y cementerios de residuos nucleares de
forma forzada y corrupta, sin consentimiento de la población local y
el rechazo de la colindante.
–
En Zarra (Valencia) se pretende construir un cementerio nuclear en
un terreno con actividad sísmica en el que además se encuentra el
acuífero que abastece la ciudad de Albacete y parte del Valle de
Ayora, aunque la población ha demostrado repetidamente su
contrariedad mediante manifestaciones y marchas.
•
La mala conservación o el abandono de zonas verdes por parte de la
Administración.
–
En Cercedilla a pesar de la existencia del PORN (Plan de Ordenación
de Recursos Naturales) no se hace una gestión de los recursos a
favor del medio ambiente, ya que se ha permitido la construcción de
una MAT (línea de muy alta tensión) a través de la Sierra del
Guadarrama.
5 /
7
•
La mala gestión de los bosques, que hace que no sean rentables y se
produzcan incidentes como los incendios.
–
Parque natural del Alto Tajo, en Guadalajara.
•
La mala gestión por parte de las Administraciones de los recursos
naturales, permitiendo muchos expolios de recursos en poblaciones
sin que éstas dejen beneficios en la zona.
Agua
•
La privatización y la especulación del agua.
–
En Madrid, la concesión de la gestión del Canal de Isabel II a
empresas privadas. En Segovia, la concesión de nueve manantiales de
agua pública a Bezoya (empresa multinacional Pascual) para su venta
privada, con la consiguiente destrucción del hábitat de la sierra de
Guadarrama. En Sierra Nevada, la explotación de su agua para
fabricación de nieve artificial, comercialización de agua
embotellada y regadío de campos de golf.
•
La contaminación y la destrucción de acuíferos y cuencas fluviales.
–
En Villanueva del Río y Minas (Sevilla) se destruyó un acuífero que
inundó una mina y dejó inutilizados el agua y la mina. En Motril
(Granada) ha desaparecido la Vega por el uso excesivo de
fertilizantes.
•
La falta de agua potable.
–
Castronuevo (Zamora) es una localidad que estuvo tres años sin agua
potable porque sus acuíferos fueron contaminados con arsénico,
teniendo que ser suministrada a través de camiones cisterna.
•
Los trasvases con fines lucrativos.
–
En Mularroya (Zaragoza) se realizó un trasvase del río para regar
fincas privadas.
•
La permisividad por parte de las Administraciones Públicas de
actividades altamente contaminantes del agua.
–
El oleoducto de Cartagena a Puerto Llano.
–
La laguna de aceite de Arganda del Rey (Madrid)
6 /
7
Empleo, industria y vivienda
•
El alto índice de desempleo en zonas rurales y urbanas.
•
La excesiva facilidad en los despidos y en la concesión de ERE's,
sin alternativas de trabajo.
–
En la población de Castel de Cabra (Teruel) se cerraron las minas
que ocupaban a más de un millar de personas, sin dar alternativa
laboral. Se creó el “Plan Miner”, con el cual, según los vecinos, no
se ha ocupado ni a un 5% de la plantilla.
•
El favoritismo de grandes empresas frente a cooperativas y PYMES.
•
La deslocalización de la industria hacia los grandes núcleos
urbanos.
•
La dificultad de acceso a la vivienda (ej. precios prohibitivos).
•
Los crecientes desahucios.
•
Los millares de viviendas en estado de abandono en las poblaciones
rurales, sin previsión de reutilización, e incluso pueblos enteros
abandonados.
•
Los polígonos industriales ya construidos y sin ninguna actividad
empresarial.
En
resumen, las Marchas Populares Indignadas, han observado un rápido
proceso de abandono y degradación del medio rural en todos sus
aspectos, siendo este donde se encuentran todos los recursos
necesarios para una vida digna y feliz. Por ello, creemos en la
reversión de esta tendencia, mediante la participación ciudadana, la
soberanía alimentaria y la sostenibilidad. Participación ciudadana
necesaria para evitar la actual corrupción de los politicos,
soberania alimentaria que elimine la dependencia actual de los
mercados y sostenibilidad que nos asegure un mundo donde las
próximas generaciones puedan vivir dignamente.
El
sistema político y económico actual es el principal culpable del
deterioro de las condiciones de vida de la población, aquí y en el
resto del mundo. Por eso creemos que es necesario el cambio.
Madrid, a 27 de julio de 2011.
*
En este texto se reflejan únicamente algunas de las muchas quejas
que hemos recibido de los ciudadanos de los distintos municipios en
los que las Marchas Populares Indignadas hemos hecho parada.
El
resto de quejas que por cuestiones de extensión no se han podido
incluir en este documento se publicaran próximamente en las Actas de
las Asambleas de Pueblo mediante los diferentes soportes de
comunicación ya utilizados previamente por la Marchas.
http://www.attacmadrid.org/?p=5223 Saramago y el 15 m.
http://www.attacmadrid.org/?p=5199 Adelina Cortina
http://www.attacmadrid.org/?p=5220 MEMORIA Y SOLIDARIDAD EN LA
UE. (Mayor Zaragoza)
http://www.attacmadrid.org/?p=5213 Un paseo crítico por lo que
llaman democracia
Stiglitz da el espaldarazo al 15-M:
“Esto no funciona, hay que cambiarlo”
"Los indignados no están tan enfadados como yo estaría" ,
Comentarios: 106 | BELÉN
CARREÑO
Entrevista a Joseph Stiglitz, Nobel de Economía, que
cree que España necesita jugar con la fiscalidad para recuperar el
crecimiento.
Pegado de <http://www.publico.es/>
Miles
de personas protestan en Madrid contra el sistema,
J. D. QUESADA / I. SANTAEULALIA / M.
HERVÁS | Madrid
Tras concentrarse frente al Congreso, decenas de
indignados pasan la noche en el paseo del Prado y Sol.
Los enterradores del 15-M fracasan otra vez
Estrategias oblicuas — Ignacio
Escolar
Las profecías de la Defensora del Pueblo
Otro éxito de los indignados: han sido capaces de convocar a miles
de personas en Madrid en pleno julio y en mitad de un puente. Las
sorprendentes imágenes de la Puerta del Sol, llena otra vez,
demuestran la buena salud del 15-M para desgracia de los numerosos
enterradores que, cada pocos días, certifican su defunción. Primero
dijeron que este movimiento terminaría después de las municipales.
Después aseguraron que la protesta acabaría con el fin de las
acampadas. Más tarde pronosticaron que moriría con los anécdóticos
episodios violentos de Barcelona. Y, por último, dijeron que los
indignados serían derrotados por el general verano, que agostaría
las movilizaciones. Ninguno de estas profecías se ha cumplido, así
que sólo quedan dos opciones: o los expertos en la fecha de
caducidad del cabreo ciudadano son muy malos, o –más improbable–
ayer se manifestaron por Madrid miles de zombis.
Pero el mayor error de los enterradores del 15-M está en creer que
estas protestas pueden terminar sin que antes se hayan resuelto las
causas que provocaron su nacimiento. No va a suceder, por mucho que
se dinamite su imagen en los medios. Incluso si el 15-M acaba
desprestigiado y pierde ese apoyo social del que hoy disfruta, otro
movimiento nacerá en su lugar.
Es sencillo de explicar: mientras los problemas sigan, las protestas
continuarán. A este ecuación se suma otro factor, que multiplica los
efectos de estas movilizaciones: la sensación de que se pueden
cambiar las cosas. Tal vez sea ingenuidad de un movimiento que, en
ocasiones, peca de adanista y cree que la historia empezó el 15-M.
Con todo, prefiero esa ilusión a la resignación. El primer paso
hacia cualquier victoria pasa siempre por no querer rendirse.
8. Spanish Revolution.
Manuel Calbet.
El 15 de mayo de 2011, una semana antes de las
elecciones municipales y autómicas españolas, la céntrica plaza de
la Puerta del Sol de Madrid empezó a llenarse de una multitud
reivindicativa. No era una simple manifestación, sino una acampada
de larga duración, cuestionando el funcionamiento del sistema
político español y acusándolo de falta de democracia. A partir de la
acampada madrileña, las convocatorias se replicaron en numerosas
localidades, en forma de acampada permanente o concentración
temporal. Es lo que se conoce como Spanish Revolution.

21 ideas inspiradas en el movimiento de los
indignados
Muchas de las propuestas de Democracia Real Ya y de
los indignados se aplican ya en otros países desde hace años o
coinciden con sugerencias de expertos y del mundo académico.
Pegado de <http://www.publico.es/>
LOS INDIGNADOS
155 euros,
por
JUAN JOSÉ MILLÁS
Democracia Real Ya
La manifestación de 'indignados' reúne a miles de personas en Madrid
La plataforma Democracia real ya convoca marchas en 50 ciudades
de España bajo el lema "No somos mercancía de banqueros y políticos. No les
votes"
Una treintena de personas acampa, desde anoche, en la Puerta del
Sol para reclamar un cambio político, económico y social que de prioridad a la
"vida y a la dignidad por encima de los intereses del mercado". Los jóvenes se
congregaron a modo de protesta pacífica, después de la manifestación convocada
ayer por la tarde en 50 ciudades españolas bajo el lema
No somos mercancía de políticos ni de banqueros
que acabó en Madrid con varios altercados.
Pegado de
CONSIDERACIONES
JURÍDICAS EN TORNO A LA JORNADA DE REFLEXIÓN POR PARTE DEL MOVIMIENTO
CIUDADANO TOMA LA PLAZA (MADRID)
Listas de correo disponibles
para las ciudades de "tomalaplaza.net"
MANIFIESTO ACAMPADA SOL
Ciudades que ya toman sus
plazas
Europa
Europa, por Sandra Russo
Pesimismo electoral
¿Entrarán al trapo los políticos?, Comentario por Carlos A. Trevisi
"La dignidad frente al mercado"
http://www.elpais.com/articulo/espana/Acampada/juvenil/Sol/favor/dignidad
/frente/mercado/elpepuesp/20110516elpepunac_2/Tes
<http://www.elpais.com/articulo/espana/Acampada/juvenil/Sol/favor/dignidad/frente
/mercado/elpepuesp/20110516elpepunac_2/Tes>
¿Hacia dónde va la #spanish revolution?
Pegado de <http://www.publico.es/>
http://www.publico.es/espana/376638/a-palos-con-los-jovenes-quienes-son-los-cerdos
POR Pablo Iglesias Turrión
Veo en Facebook cómo algunos estudiantes de mi facultad se
felicitan por el éxito de la manifestación de hoy y también cómo hacen recuento
de moratones y contusiones por los golpes que ha repartido la policía.
Pegado de <http://www.publico.es/espana/376638/a-palos-con-los-jovenes-quienes-son-los-cerdos>
La ciudadanía sale a la
calle en reclamo de derechos que han sido conculcados
por políticas que no responden a los intereses de la
gente.
El 15-M crece pese a la
prohibición y la lluvia
La protesta de la Puerta
del Sol se prepara para mantenerse todo el día bajo la
lluvia
El movimiento aguarda la
decisión final de la Junta Central sobre las
concentraciones
Las Juntas Electorales de
Madrid, Sevilla y Granada las prohibieron, pero Valencia
las autorizó
http://politica.elpais.com/politica/2011/05/18/actualidad/1305752933_013731.html
1. La democracia real
Por: Jaime Richart (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2011/05/la-democracia-real.html
Desde España: “¡Democracia real ya!”. Consigna de los
jóvenes españoles contra los recortes antisociales
Por: Eduardo Giannini (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2011/05/desde-espana-democracia-real-ya.html
España no solo es de empresarios y políticos
franquistas, también es de jóvenes libertarios
Por: Pedro Echeverría (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2011/05/espana-no-solo-es-de-empresarios-y.html
Una rebelión juvenil conmueve al mundo: El futuro es
hoy, aquí y ahora
Por: Mario Hernández (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2011/05/una-rebelion-juvenil-conmueve-al-mundo.html
Europa Europa
Por Sandra Russo www.pagina12.com.ar Argentina
Enviado por Ricardo Plaul
“Las condiciones objetivas, dicen los sociólogos, estaban dadas. Las
subjetivas comienzan a darse”, escribió esta semana en una magnífica
nota –publicada en Rebelión– la profesora de Sociología de la
Universidad Complutense Ángeles Diez. Las elecciones legislativas
fueron y serán una nimiedad comparadas con el verdadero motor de las
movilizaciones en las plazas españolas, que amenazan regar a Europa
con una generación con algo para decir. Esto no estaba previsto.
Pero qué fisura, qué corte posible puede haber más claro que el
generacional. Desde la sociología también se ha dicho que los hijos
lo son más de su época que de sus padres. Quizás estemos ante un
nuevo ciclo global.
Angeles Diez lleva su análisis hacia ese descontento de los parados,
los jóvenes que no pueden tener un proyecto de vida. El
neoliberalismo, que desde hace décadas pone eje en el mercado y no
en los seres humanos, se desentendió del proyecto de vida de las
nuevas generaciones. Las fotos de la Puerta del Sol muestran un
paisaje social parecido pero muy diferente al argentino en el 2001,
y al de las protestas árabes de ahora. Europa está saqueando su
propio Estado de Bienestar. Ahora tiene sus propias zonas
sacrificables. Lo ha sido antes América latina y lo es gran parte de
África. Ahora esos jóvenes españoles desocupados y desencantados que
están siendo expulsados del sistema le reclaman a la política su
rendición ante los poderes fácticos. No tienen futuro porque la
economía, sea del PP o del PSOE, los arrastrará hacia el mismo
barro. Se han quedado sin política.
Ángeles Diez remonta ese desencanto a las marchas multitudinarias
que se hicieron cuando Aznar se unió a Estados Unidos en la guerra
de Irak. Por las calles, decenas de miles de españoles gritaban “Lo
llaman democracia, y no lo es, no lo es, no lo es”. Fue la consigna
más cantada, la que expresaba una fisura entre la legitimidad y la
legalidad en el sistema democrático. Aznar había sido elegido
presidente y legalmente podía meter a España en la guerra. Pero hay
que ponerse en la piel de los jóvenes españoles que durante semanas
llenaron las plazas gritando que no: era a una guerra sanguinaria y
mentirosa a la que se estaba entrando.
La alternativa fue el PSOE y ahora da lo mismo si es el PP o el
PSOE, y también son socialistas los gobiernos griego y portugués.
Todos ajustan como manda ajustar el FMI, hasta esta semana comandado
por otro socialista. Esto quiere decir: Europa no tiene democracias
que permitan elegir otro rumbo económico que no sea el neoliberal.
Las socialdemocracias se fundieron con los conservadurismos y pueden
pelearse mucho en los debates por televisión, pero están limitados a
eso: a esa representación de la representación.
Por eso es más patético que sea Rodríguez Zapatero el que ajusta, y
que Rajoy lo critique porque ajusta muy poco. Eso es lo que ofrece
el sistema político español al pueblo español. Ya están hablando de
pueblo, después de que este sistema viciado y perforado por la
derecha también ha mancillado y vaciado de contenido la palabra
“ciudadano”.
En la página tomalaplaza.net, donde se concentra en España toda la
información sobre las plazas tomadas en toda Europa, aparece un
manifiesto que obviamente no es “oficial”, ya que la protesta no
tiene líderes ni caras visibles hasta ahora. Precisamente, dice que
“somos personas que hemos venido libre y voluntariamente, que
después de la manifestación decidimos reunirnos para seguir
reivindicando la dignidad y la conciencia política y social. No
representamos a ningún partido ni asociación. Nos une una vocación
de cambio. Estamos aquí por la dignidad y por solidaridad con los
que no pueden estar aquí. ¿Por qué estamos aquí? Estamos aquí porque
queremos una sociedad nueva que dé prioridad a la vida por sobre los
intereses económicos y políticos. Abogamos por un cambio en la
sociedad y en la conciencia social. Demostrar que la sociedad no se
ha dormido y que seguiremos luchando por lo que nos merecemos
mediante la vía pacífica. Lo queremos todo, lo queremos ahora, si
estás de acuerdo, ¡únete! Es mejor arriesgar y perder que perder por
no haber arriesgado”.
Circula otro Manifiesto de los Indignados, como se han dado a
conocer los ocupantes de las plazas. Un nombre que los inviste de
dignidad. Se indigna quien tiene con qué y de qué indignarse. Este
otro escrito se llama “Democracia real ya” y sigue la misma línea
del anterior, pero profundiza el cuadro de situación según lo ven
quienes han salido a la calle y no quieren volver a sus casas,
jóvenes y viejos con el hechizo del Pensamiento Único ya roto.
Contiene algunas de estas ideas:
- Las prioridades de toda sociedad avanzada han de ser la igualdad,
el progreso, la solidaridad, el libre acceso a la cultura, la
sustentabilidad ecológica y el desarrollo, el bienestar y la
felicidad de las personas.
- Existen derechos básicos que deberían estar cubiertos en estas
sociedades: a la vivienda, al trabajo, a la cultura, a la salud, a
la educación, a la participación política, al libre desarrollo
personal y derecho al consumo de los bienes necesarios para una vida
sana y feliz.
- El actual funcionamiento de nuestro sistema económico y
gubernamental no atiende estas prioridades y es un obstáculo para el
progreso de la humanidad.
- La democracia surge del pueblo, así que el gobierno debe ser del
pueblo. Sin embargo, en este país la mayor parte de la clase
política ni siquiera nos escucha. Sus funciones deberían ser llevar
nuestra voz a las instituciones, no la de enriquecerse y medrar a
nuestra costa, atendiendo sólo a los dictados de los grandes poderes
económicos y aferrándose al poder a través de una dictadura
partidocrática encabezada por las inamovibles siglas del PSOE.
En su análisis escrito en Madrid, Angeles Diez dice que los procesos
sociales tienes “algo de orgánico, algo de mágico y algo de
memoria”. Lo orgánico son los cuerpos en los que se inscriben, los
cuerpos que se arrebatan y se cansan, y es el ritmo vital de los
procesos sociales, que tienen un principio, un climax y un desgaste.
Lo mágico “se expresa en la construcción de la posibilidad donde
sólo había improbabilidad –concluye Diez–, tiene que ver con la
potencia, con lo que puede llegar a ser. La memoria es la mirada del
ángel de la historia, que hoy en Madrid se pregunta qué cosa fue la
Transición española y a qué le llaman democracia”.
CONSIDERACIONES JURÍDICAS EN
TORNO A LA JORNADA DE REFLEXIÓN
POR PARTE DEL
MOVIMIENTO CIUDADANO TOMA LA
PLAZA (MADRID)
1. El derecho de reunión
prevalece sobre la jornada de
reflexión, y así lo ha declarado
en situaciones semejantes el
Tribunal Constitucional, la más
reciente, a modo de ejemplo [STC
15.11.2010]: la mera posibilidad
de que una reivindicación pueda
incidir de una u otra forma en
el electorado se muestra como
hipótesis insuficiente para
limitar el derecho de reunión en
periodo electoral.
El
hecho de que no se pueda
difundir propaganda electoral ni
realizar acto alguno de campaña
en la jornada de reflexión no
significa que durante dicha
jornada no pueda celebrarse
ninguna
manifestación/concentración cuyo
objeto tenga algo que ver con el
debate político y, por tanto,
pueda influir indirectamente en
las decisiones de los electores.
Sólo cuando se aporten razones
fundadas del carácter electoral
de la
manifestación/concentración, es
decir cuando su finalidad sea la
CAPTACIÓN DE SUFRAGIOS, podrá
desautorizarse la misma con base
en dicho motivo.
2. La Junta Electoral Central
no tiene competencia para
limitar este derecho. La Ley
Orgánica de Régimen Electoral
General señala que durante la
jornada de reflexión NO PUEDE
DIFUNDIRSE PROPAGANDA ELECTORAL
NI REALIZARSE ACTO ALGUNO DE
CAMPAÑA ELECTORAL, mandato
dirigido a evitar la captación
del voto.
LOS CIUDADANOS MANTIENEN, SIN
EMBARGO, SU DERECHO A
PROTAGONIZAR LA JORNADA DE
REFLEXIÓN, sin que quepa
restringir su derecho a
participar en la vida pública.
3. Las leyes hay que
interpretarlas conforme a los
usos sociales. La propia
restricción de la publicidad
electoral es cuestionable cuando
se sostiene la comunicación
permanente en Internet.
4. Estamos invitando a la
reflexión colectiva. Las
personas que están aquí reunidas
reflexionan en torno a los
problemas que el orden
socio-económico está causando a
la ciudadanía, habiendo optado
por reflexionar de manera
colectiva, sin concebir la
finalidad de la convocatoria
como medio de captación de
sufragios.
Ya tenemos listas de correo
disponibles para las ciudades de
tomalaplaza.net. Las
comisiones de comunicación de
cada ciudad pueden solicitar una
para su ciudad escribiendo un
correo a
contacto@spanishrevolution.net
¿Quiénes somos?
Somos personas que hemos venido
libre y voluntariamente, que
después de la manifestación
decidimos reunirnos para seguir
reivindicando la dignidad y la
conciencia política y social.
No
representamos a ningún partido
ni asociación.
Nos une una vocación de cambio.
Estamos aquí por dignidad y por
solidaridad con los que no
pueden estar aquí.
¿Por qué estamos aquí?
Estamos aquí porque queremos una
sociedad nueva que dé prioridad
a la vida por encima de los
intereses económicos y
políticos. Abogamos por un
cambio en la sociedad y en la
conciencia social.
Demostrar que la sociedad no se
ha dormido y que seguiremos
luchando por lo que nos
merecemos mediante la vía
pacífica.
Apoyamos a los compañer@s que
detuvieron tras la
manifestación, y pedimos su
puesta en libertad sin cargos.
Lo
queremos todo, lo queremos
ahora, si estás de acuerdo con
nosotros: ¡ÚNETE!
“Es mejor arriesgar y perder que
perder por no haber arriesgado”
Más información:
Twitter:
@acampadasol #acampadasol #spanishrevolution
#nonosvamos
Web:
www.tomalaplaza.net
Facebook: Spanish Revolution.
Varios (El País, 22 de mayo
2011)
ESPAÑA
A Coruña: El Obelisco.
Albacete: Pza. del Altozano 20h.
Alcoy: plaza de España
Alicante: Plaza de la Montanyeta,
19 horas.
Almería: Plaza de Juan Casinello
– (Plaza del educador) – (Plaza
de la leche)
Aranda de Duero: concentración
plaza de la Constitución,
viernes 20 de mayo 20h00
Arcos de la Frontera, Cádiz
PASEO DE ANDALUCÍA ARCOS DE LA
FRONTERA 20:00 #acampadaarcos
Arrecife (Lanzarote) Jueves a
las 20h frente al Cabildo
Badajoz: Avenida de Huelva. 18
de Mayo. 20:00h.
Barcelona: Plaça Catalunya #acampadabcn
#catalanrevolution
Benidorm.
Bilbao:
http://bilbao.tomalaplaza.net/
twitter: @acampadabilbao y @bilbaoacampada
Burgos: Plaza Mayor, 20 horas.
Bustarviejo (Sierra Norte de
Madrid): sábado 21 de mayo
asamblea a las 20:00
Cáceres: Plaza Mayor. 19 de
Mayo. 23.30 horas.
Cadiz: Plaza palillero
Cartagena: Plaza de los Juncos,
21 horas.
Castellón: Pza Mª Agustina. #acampadacastellón
Castelldefels: Plaza de la
Iglesia s/n Saturday, May 21 ·
7:30pm – 10:00pm
Castro Caldelas (Ourense):
viernes 20 de mayo a las 8 en la
Plaza do Prado
Cornellà de Llobregat
(Barcelona)
Chiclana: una concentración
permanente en la plaza Las
Bodegas desde el pasado
Miércoles
Ciudad Real: Plaza Mayor.
Ciudad Rodrigo, Salamanca:
Friday, May 20 · 8:00pm –
11:00pm
Ciutadella de Menorca: viernes
20 de mayo concentración en la
Plaza de las Palmeras
Colmenarejo (Madrid): Asamblea
Popular para el 28 de mayo
Córdoba: Boulevard de Gran
Capitán, 20 horas.
Cuenca: Plaza de San Esteban
20:30h.
Donostia-San Sebastián: Kiosko
del Boulevard, 20 horas
Écija: Plaza de España.
Elche: Plaça de baix, 20:00
Fuencarral-El Pardo: Plaza Metro
Montecarmelo Sábado 28 a las
12:00
Gijón: Plaza del Conceyu, #spanishrevolution
#acampadagijon
Girona: Plaça del vi 19 maio 20h
Granada: Plaza del Carmen
(Ayuntamiento), 20 horas
Gran Canaria: Plaza de Los
Algodoneros, Vecindario
Guadalajara. Plaza del
Ayuntamiento.
Gandia a las 20:00 en la plaza
Mayor, delante del ayuntamiento
http://acampadagandia.blogspot.com
Huelva: Plaza Antiguo Colombino,
18 horas.
Huesca. Plaza Zaragoza. 19 de
mayo, 20:00h.
Jerez:
http://jerez.tomalaplaza.net
Langreo: Plaza del Ayuntamiento,
18 horas.
Las Palmas de Gran Canaria:
Plaza de San Telmo.
León: Plaza Botines, 20 horas.http://leon.tomalaplaza.net/
La linea de la Concepción: Plaza
de la Iglesia sábado 21 de mayo
a las 20h
La Llagosta (Barcelona): DOMINGO
22 DE MAYO a las 20h. en la
Plaça Antoni Baqué
Lleida: Plaza Ricard Vinyes, 20
horas.
Logroño (la Rioja): Plaza del
Mercado 20h
Lugo. Plaza Mayor. 20h. #acampadaLugo
Madrid:
http://madrid.tomalaplaza.net
Málaga: Plaza de la
Constitución, 19 horas.http://malaga.tomalaplaza.net
Marbella: viernes 20 de mayo 20h
Plaza de los Naranjos
Mataró: plaça Santa Ana. 19 y 20
de mayo. 20:00h
Melilla: Plaza de España viernes
20 de mayo a las 19:30 h
Mérida. Plaza de España. 20:30h.
Mieres: Plaza del Ayuntamiento,
18 horas.
Monforte de Lemos – Lugo viernes
20 de mayo a las 8 acampada en
plaza España
Murcia: La Glorieta, 20 horas.
Orihuela: Plaza de las Salesas
(Universidad) #acampadaorihuela
Ourense: Praza Maior, 20 horas.
Oviedo: Plaza de la Escandalera
#acampadaoviedo
Palencia: Plaza Mayor 20h
Palma de Mallorca: Plaza de
España, 18 horas.
Pamplona: Plaza del
Ayuntamiento, 20 horas.
Pontevedra: asamblea sábado 21 y
lunes 23 de mayo Plaza de la
Peregrina. 20:00h
Ponteareas, Pontevedra, Galiza:
Plaza de la Iglesia viernes 20de
mayo 20:00h
Puerto de Santa Maria (Cádiz)
Reus: Viernes 20M en plaça
Mercadal 20h concentración de
indignadas y indignados 21h
concierto con The caceroleixon
band
Salamanca: Plaza de la
Constitución, 24 horas.
Santa Cruz de Tenerife: Plaza de
la Candelaria, 20 horas.
Santander: Plaza Porticada, 20
horas.
Santiago de Compostela: Plaza
del Obradoiro, 19 horas.
Santiago: Plaza del Obradoiro
Segovia: Plaza del Azoguejo, 20
horas.
Sevilla. Plaza de Metrosol.
Encarnación. #acampadasevilla
Soria: Plaza Mayor, 20 horas.
Talavera de la Reina. Plaza del
pan. Viernes 20 mayo. 19h.
Tarragona: Plaça de la font. @acampadatgn,
#acampadatgn
Tenerife.
Terrassa. #acampadaTRS
Teruel: Viernes 20 de mayo,
20.00h en la Plaza San Juan
Toledo: Zocodover, 20 horas.
http://toledo.tomalaplaza.net/
Valencia:Plaza El Palillero
Paseo Reflexivo 20h00http://valencia.tomalaplaza.net/#acampadavalencia
#acampadavlc
Valladolid: Plaza de Fuente
Dorada. #acampadavalladolid #asambleavalladolid
#fuentedorada
Vic: Plaça Major jueves 19 de
mayo a les 20 H
Vilagarcía de Arousa: en la
Plaza de Galicia a las 18:00
Vigo:Plaza Ribadavia (La Farola)
#acampadavigo
Yecla (Murcia) vienres 20 de
mayo a las 21:30 en la Plaza
Mayor frente al Ayuntamiento.
Zamora: Plaza del gobierno. 19
de mayo. 14h
http://zamora.tomalaplaza.net/
Zaragoza: Plaza del Pilar. FB
acampadazgz, @acampadazgz,
http://acampadazgz.blogspot.com
INTERNACIONAL
Hamburgo: Mittelweg, 37 sábado
21 de mayo 12:00pm
Bruxelles. Viernes 20. Frente a
la embajada española. 18.30h.
Berlín. Brandenburger Tor.
Pariser Platz, 7
Bergen (Noruega): sábado 21 de
mayo a las 19:00 frente al
consulado español
Birmingham: Victoria Square
Viernes, 20 de Mayo. 12:00h AM
Bogotá: frente a la embajada de
España (Carrera 92 # 12).
Viernes a las 13:00
Bordeaux: sábado 21 17 h. Place
de St. Projet
Boston: In front of the stairs
of Boston Public Library in
Copley Sq. (Boston, MA) Saturday,
May 21 · 12:00pm – 3:00pm
Brighton (Inglaterra) Churchill
Square Viernes a las 19h
Bogotá: sábado 21 a las 17h,
concentración pacífica en la
embajada de España Calle 92
N12-68
Burdeos, Francia : puerta del
consulado viernes 20 de mayo 20h
Buenos Aires. Plaza Mayo. 19 de
Mayo. 17:30h.
Budapest: Spanish Embassy
viernes 20 de mayo 9:30am
Bristol. UK. Center City. 22
mayo. 17h.
Colonia (KÖLN): sábado 21 de
mayo, a las 17 horas frente a la
catedral (DOM) y domingo 22 en
Severinsmühlengasse 1 a las 16h
Cork (Irlanda): sábado a las 12
de la mañana en Grand Parade
Detmold (Alemania) a las 17:00
concentración en el
Schlossgarten
Düsseldorf (AL): Burgplatz de
Düsseldorf (cerca del Altes
Rathaus, a orillas del Rhein)
sábado 21 de mayo 12:00
Edinburgh (UK): 19 de Mayo.
15:00h y 20:00h
Estambul: consulado de España
viernes 20 a las 16 horas
Estocolmo: frente a la embajada
de España viernes 20 de mayo
12h00 y plaza Sergelstorg 20 de
mayo a las 16h
Faro: viernes 20 de mayo
acampada y sentada popular a las
20.00 en el Jardim Manuel Bivar
Florencia (IT): Piazza Santa
Croce.19 de Mayo. 20:00h.
Frankfurt am Main: el sábado 21
– a las 12.00 horas
Ginebra: concentración en plaza
Bourg de Four viernes 20 a las
7pm
Göteborg (Suecia): Gustav Adolfs
torg, viernes 20 de mayo
manifestación entre las 17:30
hasta las 20:30 más tarde se
hará una asamblea para decidir
la acampada y las próximas
performances
Grenoble: viernes 20 de mayo 20h
Place de Victor Hugo y sábado 21
de mayo 11-17h Place de St.
Bruno
Guadalajara (México): en el
Consulado español domingo 22 de
mayo a las 21.00
Islandia: manifestación viernes
20 de mayo a las 18h en frente
del Parlamento islandés
Leeds (UK), 20 de Mayo a las
20.00 en Millenium Square.
Cacerolada.
London (UK): Frente a la
embajada de España. viernes 20
de mayo 16h00
Los Angeles: Grafitti Pit en
Venice Beach sabado 21 de Mayo a
las 12 del mediodia
Marseille: viernes 20 de mayo 18
h LeMouv
Mexico DF: Frente a la embajada
de España. 12h.
Managua (Nicaragua): Frente a la
embajada de España viernes 20 de
mayo 13h (hora local)
Montevideo: Frente a la embajada
de España viernes 20 de mayo a
las 18h
Montreal: sábado 21 de mayo a
las 14h00 en el Parc du Portugal
Nancy: viernes 20 19h Place
Stanislas
Nottingham: Market Square,
sábado 21 de mayo a las 18:00
(hora local) y
picnic/manifestación Domingo 22
a las 12 del mediodía en el
Green Festival de Nottingham
Nueva York: frente al consulado
español a partir de ahora
viernes 20 y sabado 21 en
Washington Square a las 12h30
Padova-Italy; Prato della Valle
20/05 18h
París. (FR): acampada en place
de la Bastille
Poitiers: Palais de Justice
viernes 20 de mayo 20 h
Praga (CH): Plaza de San
Wencesloa. viernes 20 de mayo
20h00
Piazza Castello, Turín, Italy
Viernes, 20 de mayo de 2011
20:00h.
Porto, Potugal : acampada en la
praça da Batalha viernes 20 de
mayo
Phnom Penh, Camboya : Sabado 21
a las 12:00, Embassy of Spain,
Garden Mansion, Number 23 Street
47, Phnom Penh
Rabat: Embajada de España
viernes a las 13.00 hora local
República Dominicana Santo
Domingo plaza Independencia
viernes 20 de mayo a partir de
las 20h
Rio De Janeiro: sábado 21 de
maio às 13:00 h no consulado do
estado espanhol
Rumania: Piata Uniri. Viernes 21
desde las 19:00 h
San José de Costa Rica: sábado
21 a las 12 pm frente a la
embajada de España.
Sao Paulo (Brasil): Consulado
espanhol sábado 21 a las 13h
San Salvador (El Salvador) :
sábado 21 de mayo frente a la
Embajada de España
Sydney: Sábado 21. 14:30. Frente
al Consulado de España (31
Market St.)
Trondheim (Noruega): plaza
Torget viernes 20 de mayo a las
20.00
Toulouse: acampada desde sábado
por la noche en Place du
Capitole
Tokio: Parque de Yoyogui, sábado
21 de mayo a las 16h
Tübingen (Alemania): el sábado
21 de Mayo a partir de las 11 de
la mañana en la plaza del
ayuntamiento o Marktplatz
San Francisco: Union Square a
las 8pm del sabado 21h
Varsovia : sentada en la puerta
de la embajada de España,
viernes 20.05.2011 a las 17:00
Viena. Domingo, 22 de mayo ·
12:00 – 12:30
Zurich: Chinagarten, viernes 20
de mayo 19:00-22:00
Afficher
ACAMPADAS EN MARCHA sur une
carte plus grande
|