
Historia
History
Plenamente concientes
de lo que significa abordar la historia iremos paulatinamente abriendo capítulos
en los que incluiremos contenidos varios que según abunden iremos clasificando
cronológicamente. Contamos con los aportes de nuestros visitantes a los que
solicitamos tengan a bien sentirse partícipes del proyecto enviando material
que, como es norma, será revisado cuidadosamente por un equipo de 5
miembros de nuestra fundación que les dará el visto bueno para ser editados.
Buscador de la Fundación
Escribe la palabra que buscas.
De existir en la WEB de la Fundación aparecerán todos los artículos que la contengan.
Arte y historia
(recomendado)
De África salieron seres humanos estereotipados como negros
y negras…
Por:
Antonio José Guevara y Brunilde I. Palacios Rivas (Desde Venezuela.
Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
http://cultural.argenpress.info/2014/01/de-africa-salieron-seres-humanos.html
Índice Historia
Edad Antigua:
Edad Media:
Edad Moderna:
Edad Contemporánea:
La historia, por Carlos A. Trevisi
La historia
profunda
¡
EXCELENTE !
Por: Jorge Majfud
(Desde Jacksonville University, Estados Unidos. Especial para
ARGENPRESS CULTURAL)
http://cultural.argenpress.info/2011/12/jorge-majfud-desde-jacksonville.html
La historia sumerio-hebrea de Caín y Abel es la
escenificación y la memoria de uno de los cambios más
dramáticos en la historia no escrita de la Humanidad: el
paso del mundo nómade y del mundo pastoril al mundo de
la agricultura. Abel, el bueno, era el hermano pastor:
Caín, el asesino no sólo mata a su hermano
convirtiéndose en criminal, sino que también representa
el fin de una Era. A partir de entonces, con la
agricultura, surge la civilización. No es coincidencia
que Dios o los dioses rechazaran el cambio: los hombres
no pueden mejorar lo creado. La historia no significa
ningún progreso sino un interminable proceso de
corrupción
Ver
Comentarios de los
cursantes del AULA DE
HUMANIDADES para contenidos
referidos a los siglos XVIII y XIX
Entre otros:
Economía y sociedad en el siglo XIX en España:
http://www.uchbud.es/temas/EcoSoc_sXIX.pdf
http://enciclopedia.us.es/index.php/Industria_en_Espa%C3%B1a_en_el_siglo_XIX
Siglo XIX
Poderosa
síntesis en PPS del siglo XIX
El
Antiguo Régimen
http://www.claseshistoria.com/c-maps/mapa-antiguoregimen.html
La
Revolución Industrial
http://www.claseshistoria.com/c-maps/mapa-revolucionindustrial.html
Las
revoluciones burguesas
http://www.claseshistoria.com/c-maps/mapa-revoluciones.html
El
movimiento obrero
http://www.claseshistoria.com/c-maps/mapa-movimientoobrero.html
El
imperialismo
http://www.claseshistoria.com/c-maps/mapa-imperialismo.html
Arte
http://www.claseshistoria.com/guillermo/c-mpasarte/s%20xixresumen.html
Modernismo. Arquitectura
Impresionismo. Pintura y escultura.
Pegado de <http://www.claseshistoria.com/guillermo/adiapositivas.htm>
Bicentenario de la Revolución de Mayo
Conmemoración del derrocamiento del Virrey
de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
(Ver
ESPAÑA
/ ITALIA)
Time-line (40.000 AC a 1994)
***
Los muros del mundo, por Mendiola,
Luis · Junio 2010 (Criterio)
Un
sintético ejercicio simultáneo de memoria histórica y actualidad
política sobre lo que los muros significaron y aún significan en la vida
de los hombres. Los muros, o cualquier valla física, siempre separan. En
un espacio geográfico dividen países –son, casi siempre, fronteras–,
poblaciones dentro de un mismo país, ciudades, sistemas de gobierno y
grupos sociales; separan, en fin, “bárbaros” de “civilizados”.
Leer más
Enrique VIII de Inglaterra
Enrique VIII
(28
de junio de
1491
–
28 de enero
de
1547)
fue rey de
Inglaterra
y señor de
Irlanda
desde el
22 de abril
de
1509 hasta
su muerte. Fue el segundo monarca de la casa
Tudor,
descendiente de su padre,
Enrique VII.
Famoso por haberse
casado seis veces
y por ejercer el poder más absoluto entre todos los monarcas ingleses.
Entre los hechos más notables de su reinado se incluye su ruptura con
la
Iglesia Católica Romana,
y su establecimiento como cabeza de la
Iglesia de Inglaterra
(Iglesia Anglicana), la disolución de los
monasterios,
y la unión de
Inglaterra
con
Gales.
Esposas de Enrique VIII. Se ha difundido escasamente que fuera
un excelente compositor musical
Cromwell
Prince of Darkness: The truth about Thomas Cromwell
Ana_Bolena,
segunda esposa de Enrique
Hija de
Thomas Bolena e Isabel Howard,
Ana es la continuación de amantes de esta familia con el rey,
tradición que comenzó la madre y luego con su hermana María. La familia
Bolena progresaba cuando Ana, tras
volver a Londres después de estar al servicio de Margarita de Austria,
se convirtió en "esa grata doncella" que "había sido destinada por su
majestad a otra importante persona" cuando Henry Percy pretendiera su
mano
La Edad Moderna
La Edad Moderna es el tercero de
los
periodos históricos en los que se divide tradicionalmente en
Occidente la
Historia Universal, desde
Cristóbal Celarius. En esa perspectiva, la Edad Moderna sería el
periodo en que triunfan los valores de la
modernidad (el
progreso, la
comunicación, la
razón) frente al periodo anterior, la
Edad Media, que el tópico identifica con una
Edad Oscura o paréntesis de atraso,
aislamiento y
oscurantismo. El espíritu de la Edad Moderna buscaría su referente
en un pasado anterior, la
Edad Antigua identificada como
Época Clásica.El paso del tiempo ha ido alejando de
tal modo esta época de la presente que suele añadirse una cuarta edad,
la
Edad Contemporánea, que aunque no sólo no se aparte, sino que
intensifica extraordinariamente la tendencia a la
modernización, lo hace con características sensiblemente diferentes,
fundamentalmente porque significa el momento de triunfo y desarrollo
espectacular de las fuerzas económicas y sociales que durante la Edad
Moderna se iban gestando lentamente: el
capitalismo y la
burguesía; y las entidades políticas que lo hacen de forma paralela:
la
nación
y el
Estado.
En la Edad Moderna se integraron los
dos mundos humanos que habían permanecido aislados desde la
Prehistoria: el
Nuevo Mundo (América)
y el
Viejo Mundo (Eurasia
y África).
Cuando se descubra el
continente australiano se hablará de Novísimo Mundo.
La disciplina historiográfica que la
estudia se denomina
Historia Moderna, y sus historiadores, "modernistas" (aunque no
deben confundirse con los seguidores del
modernismo, estilo artístico y literario, y movimiento religioso, de
finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX).
Ver:
http://es.wikipedia.org/wiki/Edad_Moderna#Localizaci.C3.B3n_en_el_tiempo
Tomás Moro
En
1535 fue enjuiciado por orden del rey
Enrique VIII, acusado de alta traición por no prestar el
juramento antipapista frente al surgimiento de la
Iglesia Anglicana ni aceptar el
Acta de Supremacía. Fue declarado culpable y recibió condena.
UTOPÍA
Utopía, cuyo nombre original en latín es
Dē optimō reī pūblicae statű dēque novā īnsulā Ūtopiā (en
español, Del estado ideal de una república en la nueva isla de Utopía)
es un libro escrito por Tomás Moro y publicado en 1516. El libro consta
de dos partes. La primera es un diálogo que gira principalmente en torno
a cuestiones filosóficas, políticas y económicas en la Inglaterra
contemporánea al autor y la segunda parte es la narración que uno de los
personajes del diálogo realiza de la isla de Utopía.
Hegel : "La Historia no es un
suelo en el que florezca la felicidad. Los tiempos felices son en ella
páginas en blanco. Cierto que en la historia universal se da también la
satisfacción, pero ésta no es lo que se llama felicidad, pues es la
satisfacción de fines que sobrepasan los intereses particulares. Fines
de importancia para la historia universal requieren voluntad abstracta,
energía, para ser mantenidos. Los individuos de significado para la
historia universal, que han perseguido esos fines, han encontrado
ciertamente satisfacción, pero han renunciado a la felicidad".
Lo cual me hace pensar si no será que en un mundo de sujetos cada vez
más dominados por el paradigma competitivo del "ganar y perder" el lugar
de la felicidad viene siendo usurpado y colmado por la satisfacción como
única forma conocida de contento humano.
ARTÍCULOS
El
mundo de los vivos. El mundo de los muertos. El contacto entre ambos
mundos. El presente trabajo estará dedicado a la realización de un
análisis comparativo entre ciertos aspectos relevantes de las religiones
del Antiguo Egipto, la Antigua Mesopotamia y la Antigua Grecia. Una
comparación de estas características es posible partiendo de la base de
una estrecha interrelación entre estas tres culturas, lo cual permite
poner en evidencia aspectos que resultan idénticos o similares en sus
respectivos sistemas de creencias. La realidad histórica reconoce una
pluralidad de religiones y no una religión única, pero cada una de las
religiones individuales que conforman esta pluralidad religiosa posee
elementos originales y rasgos de creatividad que les son propios y
peculiares. Sin embargo –y desde el momento en que ha sido posible el
desarrollo de una historia comparada de las religiones- no puede pasarse
por alto la existencia de numerosos temas que a través de la difusión
han llegado a hacerse presentes en diversos sistemas de creencias
alrededor del mundo.
Humanismo
El concepto de humanismo es actualmente uno de los más
indeterminados y contradictorios; de aquí la necesidad de
reconstruir las diferentes interpretaciones que ha tenido y
delinear, al menos en lo que concierne sus aspectos
esenciales, los contextos histórico-filosóficos en los que
tales interpretaciones han surgido.
Los hay:
histórico,
existencialista,
marxista,
cristiano,
universalista,
antihumanismo.
Orígenes del humanismo
Leonardo Bruni (pdf)
(1370-1444)
Su propósito consistía en formar a los alumnos para una vida
de servicio activo proporcionándoles una base amplia y sólida de
conocimientos, principios éticos y capacidad de expresión oral y escrita.
Francesco Petrarca
(1313-1375)
Giovanni Boccaccio
(1313-1375)
Lorenzo Valla
(1407-1457)
Flavio Biondo
Pico della Mirandola
Experiencia Anarquista exitosa en el s. XX: el Kibbutz
El hecho de la crisis del kibutz
no necesariamente preanuncia su desaparición, a condición que separemos la idea
humana que le dio origen, de su concreción en sistemas prácticos. Ante los
sistemas globalizantes, que entronizan el capitalismo y el individualismo como
medida de todo éxito y realización personal, sistemas cuyas señales de derrumbe
comienzan a percibirse, el kibutz puede tener aún una palabra para decirle al
mundo.
Albert Einstein: “Los dirigentes israelíes son fascistas”
Entre los fenómenos políticos más inquietantes de
nuestra época tenemos, en el Estado de nueva creación de Israel, la aparición
del «Partido de la Libertad» (Tnuat Haheteur) (1), un partido político con un
enorme parecido en cuanto a su organización, métodos, filosofía política y
planteamientos sociales, a los partidos nazi y fascista.
Cómo se conformaba socialmente la civilización Inca
La sociedad andina
estuvo muy jerarquizada. Comprendía, en la escala
inferior, a los hatun runa u hombre del común e
inmediatamente por encima se extendía una vasta gama
de señores.
Macchu Picchu
Durante el gobierno de Túpac Yupanqui, el soberano
ordenó la división de la población en un incipiente
sistema decimal. La primera agrupación era de diez
hombres del común o chunga (diez) liderados por uno
de ellos; diez de estos pequeños grupos componían
una pachaca (cien individuos)
Civilización Inca no usaba dinero

La
única gran civilización que no desarrolló el
instrumento del dinero, con una fuerte planificación
central, en mi opinión, demuestra que la moneda no
es un elemento ineludible a la hora de plantear el
progreso económico, social y tecnológico.
La expansión Inca
Al tratar de los
modelos económicos en el Perú prehispánico, tenemos
que tomar en cuenta que el país no estaba organizado
por la institución del mercado y no conocía el uso
del dinero.
Occidente ha perdido toda su credibilidad
,
Entrevista con Jean Ziegler , por Isidro López y
Carolina del Olmo
Al comienzo de su carrera escribió dos libros fundamentales sobre su país,
Suiza, denunciando el papel de los bancos en el lavado de dinero negro, así como
en el reciclado del oro nazi. A finales de los ochenta, cuando era diputado,
inició una campaña contra el secreto bancario. ¿Se ha avanzado algo en los
últimos años en la transparencia de las operaciones de los bancos suizos?
El día que Argentina invadió California
por Osvaldo
Soriano
La
fantástica gesta del capitán Hipólito Bouchard y las
campañas corsas
"Ahí va
Hipólito Bouchard, viento en popa y cañones limpios,
a arrasar la California donde no están todavía el
Hollywood del cine ni el Sillicon Valley de las
computadoras. Lleva como excusa la flamante bandera
argentina que ha hecho reconocer en Kameha-Meha,
aunque los oficiales de su estado mayor se llamen
Cornet, Oliver, John van Burgen, Greyssa, Harris,
Borgues, Douglas, Shipre y Miller".
Sin palabras

CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN
20 años del fin del Muro
Se cumplen 20 años de
la caída del muro de Berlín, un acontecimiento que simbolizó el final de
una época no sólo para Alemania, sino para todo el mundo. Los kilómetros
de cemento y alambre de espino que dividieron Berlín desde poco después
de la II Guerra Mundial, y donde tantos fugitivos del régimen comunista
se dejaron la vida, encarnaron la radical línea de fractura
internacional que marcó gran parte de la historia del siglo XX. En las
calles de Berlín acababa un universo humano y...
Helmut Kohl: "Sólo Felipe González estuvo a nuestro lado"
El ex canciller, figura clave en la
unificación de Alemania, cuenta en este texto los pasos dados
·
Gorbachov: "Nadie habría disparado"
·
Thatcher contra Berlín
·
Noches de Berlín, por L. BASSETS
·
Una confusión
ALEJANDRO MAGNO: MITO Y
REALIDAD EN LA RED,
por
Cristóbal Macías
http://www.anmal.uma.es/anmal/alejandro_magno.htm

Pocas figuras son
parangonables con el rey macedonio Alejandro Magno. Su vida, breve pero intensa;
sus gestas, más propias de un héroe épico, que le llevaron a dominar un imperio
tan extenso como frágil; su muerte, en extrañas circunstancias y en plena cumbre
de su poder; todo ello ha contribuido a hacer de él una especie de titán, donde
mito y realidad se confunden.
Alejandro Magno
Ruinas
Romanas
de Bolonia (Año 54 AD)
Ruinas romanas
de Talavera la Vieja (España)
Hiroshima. 6 de agosto 1945-2009,
Por: Teresinka
Pereira (Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
http://cultural.argenpress.info/2009/08/hiroshima-6-de-agosto-1945-2009.html
Un estudio desvela el mapa de una urbe
romana a 10 kilómetros de la capital del Véneto.
La inquebrantable autoridad de los mitos
griegos. Ensayo de George Steiner
Carlos García Gual El
País 21/02/2009
La travesía de un
mito universal por la historia de Occidente me parece menos
adecuado que el de la versión anterior de 1987: Una poética
y una filosofía de la lectura. Porque Antígona no es un mito
universal, sino, más bien, un episodio trágico de una saga
mítica griega (la de la familia de Edipo), invención
dramática de Sófocles, integrado en un mito de resonancia
universal. Pero, en fin, no seamos puntillosos y
felicitémonos de la reedición de este espléndido ensayo,
ejemplar y casi clásico, que examina y sopesa los ecos del
drama sofocleo en la literatura y la filosofía occidental
"en el contexto de una poética de la lectura".
España y la Historia
(así, con mayúscula)
, por César Molinas El País, 17-03-09.
España no es un Estado-nación, y nunca lo será. Lejos de ser
un lastre, esto supone capacidad de adaptación, una gran
ventaja para encarar los desafíos de la globalización y la
posmodernidad
Mujeres en el islam:
tradición o emancipación · ELPAÍS.com
Las religiones no se llevan bien
con las mujeres,
que viven en un estado de permanente minoría de edad,
justificado por la apelación a revelaciones divinas.
www.elpais.com/.../Mujeres/islam/tradicion/emancipacion/.../Tes
La Leyenda Negra: ¿Qué es la
Leyenda Negra?
Un hallazgo: el primer país por
cuya leyenda negra
se interesó Juderías
fue Rusia y no España.
Un personaje fascinante, Juderías, al que quisieron tildar
de ... laleyendanegra.blogspot.com/.../qu-es-la-leyenda-negra.html
–
La reciente aparición de La
légende noire de l'Espagne, obra del historiador francés
Joseph Pérez, ha venido a recordar que también el
conocimiento...
Moriscos, la historia
incómoda, por Juan Goytisolo
(El País, 15 de marzo de 2009)
En el pasado de todos los países alternan
los episodios embarazosos y los que son motivo de patriótica exaltación. El
cuarto centenario de la expulsión de los moriscos en el reinado de Felipe III se
incluye, como es obvio, entre los mencionados en primer lugar. Fuera de la
fundación El Legado Andalusí y de los historiadores convocados por éste el
próximo mes de mayo, la España oficial y académica se ha encastillado en un
precavido silencio que revela su manifiesta incomodidad.
La trompeta
por Manuel Vincent, El País, 08-06-09
Hace 65 años se produjo el desembarco de las
tropas aliadas en las playas de Normandía.
El genocidio cultural de Hernán
Cortés,
JESÚS CENTENO - MADRID - 02/05/2009
Tenochtitlán hervía de
agitación. En la gran capital del imperio azteca, los mercados bullían y
los mexicas traficaban con sus mercancías a través del gran lago.
Moctezuma, el emperador, hizo saber a las casi quinientas mil almas que
habitaban la ciudad que un conquistador español llamado Hernán Cortés
visitaría la ciudad. Ordenó que debía ser recibido con regalos y
atenciones especiales, pues estaba convencido de que era el dios
Quetzalcóatl.
Mérida
(Imágenes varias con textos explicativos:
Museo
Nacional de Arte Romano
(1),
Teatro romano,
Anfiteatro)
Brevísima historia de Mérida
-

-

-
-
Trujillo y Cáceres
Visita Virtual a
Trujillo (Videos: Plaza Mayor,
panorámicas, etc.)


-
-
Cáceres
-
Paseo virtual
(Videos)
-
-
Arco de la Estrella
Presentación
Imágenes varias
-
Diocleciano y sus reformas
Reformas económicas:
Estableció precios máximos a los bienes y
servicios por “el edicto del máximo” del año
301 para evitar la gran inflación, que no
pudo frenarse con la acuñación de monedas.
Reformas financieras:
Creó un sistema
complejo de impuestos directos, que no
podían trasladarse, e indirectos. Entre los
primeros, figuraban el impuesto a la tierra
o a las propiedades. Entre los indirectos
que podían trasladarse al precio de los
productos, estaban los impuestos aduaneros.
Las aduanas interiores del imperio
(circulaciones interprovinciales) grababan
los productos encareciendo el precio final.
EGIPTO
Historia
de Egipto
Las Dinastías, La Prehistoria, Periodo Tinita , Reino Antiguo ,
Primer Intermedio , Reino Medio
|
Dioses
Isis, Osiris, Horus, Seth, Anubis, Ra
|
Valles de
Egipto
Introducción Valle de los Reyes Valle de las Reinas Valle de los
Artesanos Valles de los Nobles |
Akhenaton
El mundo de Tell-Amarna un faraón que se adelanto al tiempo
|
PROYECTO PALLADIUM
(MEC)
Área de Cultura y Lenguas Clásicas
Cocina romana
Introducción
Jornadas cocina romana
Recetas (varias)
Menú 1.
Anchoas fritas
Pato con salsa
Dulces con pimienta
Aspectos generales
Glosario
Cultura clásica
El
primer portal del mundo grecolatino en español
Patrimonio español
Todo lo relacionado con la conservación y el
mantenimiento del legado grecorromano
Sociedad Española de Estudios
Clásicos

Grupos de investigación
Esta
sección dedicada a la investigación
nace con dos partes diferentes. La
primera de ellas tiene como objetivo
recoger los grupos de investigación
españoles que ofrezcan información
en la Red sobre sus actividades y
proyectos. Este primer apartado lo
hemos clasificado atendiendo a dos
criterios: los centros de
investigación donde se desarrollan
los proyectos y la temática de los
mismos. La segunda parte está
dedicada a anunciar los congresos
relacionados con los Estudios
Clásicos.
Jesús
Carrasco Vázquez
El origen cultural como instrumento de exclusión social.
Los monjes
banqueros de Sopetrán
El relevante papel
económico de los conversos portugueses
Don Alfonso de Alcocer:
Un ejemplo de la perpetuación de la memoria
El precio de la
piedad: los Mendoza y el Patronazgo de Sopetrán
Integración
forzada de la villa de Hita en la economía europea del siglo
XVI
Tesis
doctoral de Jesús Carrasco Vázquez
Judeoconversos portugueses ante la Inquisición en la España
del Conde Duque de Olivares.
Una familia de judeoconversos portugueses de Hita ante el
tribunal de la Inquisición
http://biblioteca2.uclm.es/biblioteca/CECLM/ARTREVISTAS/Wad/wad27_carrascofamilia.pdf
La Villa de Hita conoció un pasado medieval de esplendor que
vio florecer dentro de sus muros una sociedad pujante y
poderosa, destacando dentro de ella una
importante comunidad judía.
Moriscos y marranos: una colaboración interesada en un
momento crítico (1610)
Breve historia de la mujer,
por Jesús Carrasco Vázquez
Análisis
de una subordinación en razón
del género.
Edita:
Ayuntamiento de Guadarrama (28440), Madrid. España: "Es vergonzoso tener que reconocer, a estas
alturas del devenir histórico, que es preciso recordar la subordinación
en la que todavía vive la mujer. Y es necesario hacerlo porque
porque sus derechos como personas siguen sin serle reconocidos en muchas
sociedades, algunas de ellas pertenecientes al llamado "mundo
occidental"
-
Relación entre sociedad, globalización y prioridades en la historia
por
Felipe Justo Cervera
El caso Santa Fe (Argentina)
El objetivos es mostrar:
1) que el conocimiento histórico tiene su sentido raigal en la mirada global de
la sociedad, mirada que reconoce gradaciones de importancia que van desde lo que
es prioritario a lo que es secundario
2) que lo prioritario de la historia es el estudio de los factores del
pasado que aún influyen operativamente (espiritual y materialmente) en la
organización y desarrollo de la sociedad presente
3) que el análisis del pasado que ya no influye en el hoy constituye el sentido
secundario de la historia
y determinar, para el proceso histórico de la sociedad
santafesina, y aplicando lo precedente:
1) las consecuencias que el nuevo modelo económico, originado por la
globalización tecno-económica del último cuarto del siglo XX, produjo y continúa
produciendo en ella
2) en que medida los factores históricos estructurales generados por esa
globalización proyectan sus consecuencias en su futuro inmediato y mediato
Los conceptos claves a manejar en el análisis, si es que se pretende alcanzar
una visión significativa del proceso histórico son, entonces: global, sistémico,
dinámico, estructural, relacional, prioritario, secundario.
La atracción del pasado, por Robert Harris, El País, 16-08-08
De visita a la
antigüedad, por Jacinto Antón,
El País, 16-08-08
[...] los romanos me
cautivaron de tal forma que me embarqué en un inmenso proyecto de ficción:
describir la destrucción de la república romana a través de la política
cotidiana de la ciudad y utilizando como hilo narrativo la ascensión y caída de
Cicerón.[...]
Orígenes mesopotámicos de Occidente
desde un texto griego del siglo II A.C,
por
César Actis Bru
El autor
sostiene en este ensayo que el vocablo "Occidente" se
acuña en el siglo II antes de Cristo atribuido a
Nabucodonossor II y se basa en un texto escrito en
griego "koiné glossa" de un libro que fue anexado a la
traducción que hicieron los denominados Setenta Sabios
(los LXX) de la Toráh (o Ley); que esa "versión" fue
encargada a finales del siglo III antes de Cristo por el
poder político - cultural helenístico detentado desde el
último tercio del siglo IV antes de Cristo por los
sucesores del conquistador macedonio Alejandro Filípidas,
que constituye su imperio a partir de su victoria en la
batalla de Gaugamela; que ese poder helenístico se
mantuvo compartido ente Antíocos y Ptolomeos hasta que
Roma hegemonizó esa región agregándola a su imperio
tomando como centro efectivo el "Mare nostrum" o mar
mediterráneo hacia mediados del siglo II y principios
del siglo I antes de Cristo; que en el texto griego del
evangelista Mateo (capítulo 2, versículo 1) que suele
datarse, después de Cristo, entre finales del siglo I y
principios del siglo II en pleno proceso de romanización
política - aunque no todavía plenamente cultural -
"Occidente" ya se supone el centro y "oriente" se
menciona como un lugar indefinido en la periferia del
imperio romano, con ocasión de la visita de los magos
para rendir pleitesía al rey de los judíos.
|

|
CONTEXTO
educativo |
Invítese usted a nuestra revista |
CONTEXTO educativo es una revista cultural que publica investigaciones, ensayos,
revisiones, reseñas, debates y entrevistas
originales e inéditos producidos en
cualquier país en los siguientes idiomas:
español, inglés, francés, portugués (Brasil)
e italiano, y cuyos contenidos estén
relacionados con la cultura y sus contextos:
política, economía, filosofía, sociología,
ciencia, literatura, educación, ecología,
tecnología y sus conexiones.
Visite
Contexto educativo |
Troya
La búsqueda de los restos de
Troya
Excavaciones de Schliemann
bajo el suelo de Hissarlik (1870-1873)
La colina de Hissarlik
Precedentes de Schliemann (ss.XVIII
y XIX):
Migraciones e invasiones en tierras griegas
La cultura micénica invade
Creta y se adueña
del mar Egeo (1400 a.C.):
Grecia Arcaica, Periodo Clásico y Helenismo
Homero
Homero (Esmirna 725
a.C.)
La cuestión de la autoría
Homero. Por J.Jex Martin
La Ilíada
La cólera de
Aquiles
Difusión inicial esencialmente
oral
Descripciones geográficas
Traducciónes antiguas
Las versiones Homéricas.
J.L.Borges (1932) |
Ulises |
El Ulises de James Joyce
Ecourbanismo en la Amazonia precolombina,
por María García de la fuente, Madrid, 28-08-08
El enigma etrusco, en Barcelona (Galería de fotos)
Aristócrata yacente
Madrid recibe los tesoros sumergidos de Egipto
(Galería de fotos)
Quinientos objetos
procedentes de las antiguas ciudades de Alejandría, Heraclion y
Canopo, desaparecidas a la vez en el siglo VIII d.C., y rescatados
recientemente del mar por el arqueólogo Frank Goddio forman la
exposición 'Tesoros sumergidos de Egipto'.
Esplendor faraónico
El secreto de la primera faraona, por Maruja
Torres, El país, 31 de agosto de 2008
Sólo hubo en el antiguo Egipto tres mujeres faraón. Hatshepsut fue
quien abrió el camino a Nefertiti y a Cleopatra. Pero la
vida de esta mujer fuerte y misteriosa encierra enigmas aún
no desvelados.
Argentina
Argentina: ¿hasta cuándo?
Libro Completo on-line
Breve relación histórica de los últimos 50 años de un país que no ha podido ser
Todo
sobre la Argentina
Rodolfo Terragno, plan bicentenario (1810-1910)
"En 1999, al asumir la Jefatura de Gabinete de Ministros,
lanzamos el Plan Bicentenario, fijando metas -económicas, sociales,
educacionales y científicas- que el país debía alcanzar en 2000-2010".
Perú: Machu Pichu (Video)
Cuzco. Una maravilla del mundo (Video)
Reseña histórica de la cultura maya
(Video)

Universidad
Autónoma de Madrid
Publicación electrónica de
Historia Medieval
Occidente medieval: páginas web de contenido
variado sobre historia medieval
La tierra de los faraones
El pueblo egipcio no puede
comprenderse sin conocer su religión, sus mitos y quienes los protagonizaron;
todo el simbolismo presente en ellos es el que nos va a explicar su forma de
vida, sus relaciones y su historia. En estas páginas queremos ir reflejando
nuestro afán por ir descubriendo poco a poco la profundidad que se esconde tras
su pensamiento teológico, al que tanto debe el mundo occidental. Esto que aquí
presentamos es sólo un comienzo. Vosotros podéis hacer posible que sus misterios
puedan ser penetrados.
por
Francisco López y Rosa Thode
(Ver
ESPAÑA
/ ITALIA)