Enviar a un amigo
Imprimir
LA JUVENTUD EUROPEA Y LOS VALORES DEMOCRÁTICOS
por Patricia Trevisi Lannoó
4ª Parte
2.2. Análisis de la situación
2.2.1 La juventud europea: la pérdida de la ideología
Si entendemos por ideología el conjunto de ideas fundamentales que caracterizan
el pensamiento de una persona no creo que pueda decirse que haya una pérdida de
ideología en los jóvenes. Me inclino a pensar, mas bien, que lo que nos ha
sucedido, como también a los mayores, es que la realidad se nos ha disparado en
las narices y no sabemos cómo abordarla.
Si, en cambio, se trata de ideas que caracterizan el pensamiento de una época ,
parece que aquellos que ostentan el poder en las tinieblas y cometen los más
atroces crímenes (no importa el bando al que pertenezcan), sí saben de qué se
trata: son los hacedores de esa realidad que no sabemos cómo abordar.
Nos toca a nosotros esclarecernos de ella y responder a su llamado. Y no nos
resulta fácil.
Veamos si no:
1. Afganistán
“Se ha abierto una nueva página en la historia de Afganistán”, aseguró,
corajuda, una joven de 35 años que manifestó su intención de presentarse como
candidata a la presidencia del país durante la Gran Asamblea. Un centenar de
mujeres que acompañaban a la joven profesional médica que aspira a la
presidencia de Afganistán abucheó a los señores de la guerra según iban entrando
a la carpa donde se celebraba la reunión. (“El País)
2. Justicia
Un juez autoriza a un hombre separado a visitar a su perro los fines de semana.
Se trata de un caniche, propiedad de su mujer, que por haber sido comprado
mientras estaban casados, es bien ganancial. Se ha consensuado el acuerdo por el
bien del perro. (Juzgado de San Vicente del Raspeig, Alicante) Periódico “20
minutos”, Madrid.
3. Crímenes contra la humanidad
“No fueron Hiroshima y Nagasaky crímenes contra la humanidad? ¿Ya prescribieron?
¿Nadie los juzgará? Grafodrama de El Roto, en “El País”
4. ETA siembra el pánico en la costa alicantina y mata a una niña de seis años.
Los terroristas no avisaron de la colocación en Santa Pola de una bomba que
acabó también con la vida de un hombre de 57 años y causó heridas a otras 34
personas. “El País”, 5 de agosto de 2002.
5. El Pentágono planea enviar comandos a todo el mundo para matar a miembros de
Al Qaeda.
“El País”, 13 de agosto de 2002 [...] Kissinger propuso que se diera por
terminado el respeto a las soberanías nacionales y que EEUU asumiera sin
complejos la dirección de un imperio mundial. ”La nueva visión es
revolucionaria”, escribió Kissinger y afirmó que “las leyes internacionales que
no permiten los ataques preventivos contra amenazas potenciales (como el ataque
a Irak) en nombre de la eficacia en la lucha contra la amenaza terrorista...”.
6. Bush entierra la doctrina de la disuasión y abre paso a los ataques
preventivos.
“EEUU se atribuye el derecho a lanzar ataques preventivos contra otras naciones
y a actuar al margen de las organizaciones internacionales cuando así lo
aconsejen sus propios intereses [...] y trabajará activamente para extender su
modelo de capitalismo al resto del planeta. La estrategia se basará en un
internacionalismo típicamente americano que refleje la unión de nuestros valores
y nuestros intereses nacionales. La actitud de EEUU no sienta precedentes y
ninguna nación podrá utilizar la prevención como pretexto para la agresión”. “El
País”, 21 de septiembre de 2002.
Es imprescindible responder a la convocatoria de los hechos: no es uno quien los
elige, es la realidad la que nos convoca lanzándonoslos a la cara. Mario Botta,
un eximio artista italiano, refiriéndose a su profesión de arquitecto, nos dice
estar convencido de que "no es el arquitecto quien elige sus temas sino, por el
contrario, son los temas quienes eligen al arquitecto. Es la vida misma la que
ofrece de tanto en tanto ocasiones y posibilidades, como dones que esperan ser
recibidos por él para reinterpretar y escribir la historia de nuestra
cotidianeidad" (El Cronista, Buenos Aires, 15 de septiembre de 1993).