… solo se puede aprender a filosofar”, decía Kant en una
famosa frase mil veces citada cuando se habla de la presencia de
la Filosofía en la enseñanza. Se utiliza esta cita para afirmar
que esta asignatura no tiene como objetivo el aprendizaje de una
serie de datos y contenidos eruditos sino el ejercicio de la
capacidad de pensar.
Se cumplen cien años del Nobel
francés de origen argelino, un referente moral y literario por
libros como El extranjero y El mito de Sísifo . Sin su filosofía no
se entienden sus ficciones
DISCURSO DEL PROFESOR VICENÇ NAVARRO EN LA CEREMONIA DE OTORGAMIENTO DEL
DOCTORADO HONORIS CAUSA POR LA UNIVERSIDAD DE LLEIDA EN EL ÁMBITO DE
ECONOMÍA Y EMPRESA. Vale el artículo en sí, tanto como los comentarios
que suscita en aquellos que lo ensalzan como en los que lo denostan.
Gracias al envío que nos hiciera María Rosa de la Peña
presentamos a
José Pablo Feinmann,
destacado pensador argentino de reconocida trayectoria y
una poco habitual capacidad para poner en acto las vivencias que
impulsan al hombre a preguntarse permanentemente por su existencia. En
este caso su "puesta
en acto" es un programa de televisión en el que nos impulsa a
buscar los interrogantes de un mundo corrompido por la diversión y
el desgano. Nos propone, ni más
ni menos, que filosofemos mirando televisión.
Ignoria -
Contiene varias obras de Hegel en español: Ciencia de la
lógica (completo), Escritos pedagógicos, Fenomenología del
espíritu, Historia de Jesús, Introducción a la historia de
la filosofía.
Almost one-in-10 primary schools in
UK could be closed or taken over amid growing concerns over
“chronic” under-performance in English and maths, according to official
league tables published today.
Weber argumentó que la religión fue uno de los
aspectos más importantes que influyeron en el desarrollo de las culturas
occidental y oriental. En otra de sus obras famosas, La ciencia como vocación, la política como vocación,
Weber definió el Estado como
una entidad que detenta el monopolio
de la violencia y los medios de coacción,
una definición que fue fundamental en el estudio de laciencia
política moderna en Occidente. Su teoría
fue ampliamente conocida a
posteriori como la Tesis
de Weber.
Zizek subtitulado en español.
Video de la conferencia en The Royal Society
for the encouragement of Arts, Manufactures and Commerce (thersa.org).
First tragedy then farse RSAnimate, Primero Tragedia, Luego
Farsa.
1 Abr 2011 –Una
vez pregunté a un amigo filósofo cuál era la importancia de Slavoj
Žižek en el pensamiento contemporáneo. Su respuesta fue esta:
"¿Recuerdas aquel episodio deLos
Simpsonen
el que Bart se presenta a delegado de clase? Su contrincante, el
típico alumno aplicado, siente que va a perder y recurre a la
campaña negativa usando el eslogan 'Con Bart llegará la anarquía'.
Simpson contraataca haciendo suya la frase '¡Con Bart llegará la
anarquía!'. Algo parecido pasa con Žižek". El profesor esloveno
tiene un discurso adictivo donde se mezclan política, psicoanálisis,
lucha de clases, taquillazos de Hollywood y algún chiste grueso.
Se nutre por igual de Rousseau, Kafka o David Lynch.
El venerado pensador de la era pospop visita el Festival de las
Letras de Bilbao con sus provocativas reflexione.
Theodor Ludwig Wiesengrund Adorno (11
de septiembre de 1903, Fráncfort, (Alemania) - 6 de agosto de
1969, Viège, Suiza), fue un filósofo alemán que también ...
Biografía - Pensamiento - Obras - Obras
en castellano
Dialéctica de la ilustración
Fue escrita juntamente con Max
Horkheimer durante el exilio en
Los Angeles (EE.UU.), en 1944, y se publicó en 1947 en una
pequeña editorial de Ámsterdam, Querido Verlag. Hasta 1968 no
apareció una reedición alemana que hiciera asequible una obra
que había ganado fama y era objeto de discusión y debates. El
objetivo teórico de la obra queda reflejado en su prólogo: "Lo
que nos habíamos propuesto era nada menos que comprender por qué
la humanidad, en lugar de entrar en un estado verdaderamente
humano, se hunde en un nuevo género de barbarie". Para responder
a la cuestión, en el primer capítulo de la obra (titulado Concepto
de ilustración) realizan un
análisis del concepto de razón tal como se ha fraguado y
convertido en hegemónico en la civilización occidental, llegando
a la conclusión de que en él participan por igual las ideas de
"liberación" y de "dominación".
Horkheimer y Adorno señalan
en Dialéctica
de la Ilustración que
la Ilustración tiene
un modo de concebir las relaciones de poder que desde un
principio hace que nos enfrentemos a la diferencia y la
alteridad de un modo conflictivo. Los procesos de subjetivación
modernos -entendiendo por tal todos aquellos procesos sociales y
culturales formativos que explican lo que hemos llegado a ser-
se caracterizan por su tendencia a la homogeneización y
destrucción de la diferencia. De este modo la razón se usa de un
modo eminentemente destructivo que socava los potenciales
liberadores que siempre tuvo la modernidad. Ello lleva a
Habermas
*a indicar que la modernidad tiene un proyecto
emancipador truncado que todavía puede llevarse a cabo, pero que
es necesario volver a reinterpretar la racionalidad desde un
punto de vista libre de dominación. Sin embargo, autores como
Hermann Schweppenhäuser oChristoph
Türcke han cuestionado que Habermas sea un continuador legítimo de
la teoría crítica de Horkheimer y Adorno, ya que su
reinterpretación de una racionalidad libre de dominio supone la
renuncia a algunas de las pretensiones fundamentales de éstos y
de la herencia del marxismo occidental.
En "Dialéctica de la
Ilustración" Adorno y Horkheimer sostienen la ruina de la civilización,
definitivamente malograda. El devenir o decurso del proceso de la
civilización se entabla como relación dialéctica entre
el mito y
la ilustración.
Así, en la antigüedad, la mitología había
constituido un intento de dominación y explicitación de la naturaleza.
La Ilustración despojó al mundo de esa dimensión mágica, pero,
subrepticiamente, inventó sus nuevos mitos, secretamente.
En el momento en que los
autores escribían esta obra se vivía con crudeza un ejemplo
contemporáneo de aquello a lo que estaban refiriéndose: el falso
fundamento pseudorracional de la demencial teoría de los Nacional
Socialistas que
sostenían el mito desprovisto de toda razón de la "superioridad" de los germanos, sobre las otras razas.
Es a partir del siglo
XVIII, de la Ilustración o
de las luces, que la cultura de occidente había
relacionado de modo inextricable su porvenir y su futuro al uso de la razón. Pero la racionalización introducida por este proceso habría de
engendrar a la larga su posición contraria. En efecto, al promediar el siglo
XX la barbarie
se había entronizado en todo el mundo europeo. Y hasta había fallado en
un todo esa razón, pues había sido manipulada para dar "racionalidad" a
lo totalmente irracional.
La razón misma se había
ocupado de dar lugar al ascenso a la imprevisible locura del
nacionalsocialismo. El orden burgués, la razón y su racionalidad, habían
posibilitado la llegada deHitler.
Y todo, hasta los límites impensables de las matanzas de Auschwitz.
Adorno ya no va a
depositar sus esperanzas en la racionalidad, sino, más bien en el arte y
en la cultura. Pero no apuntaba a cualquier forma de arte, sino a las
vanguardias opuestas a las manifestaciones artísticas de masa del siglo
XX, en creciente despliegue. En Estados
Unidos bien se
pudo conocer el avance avasallador de esta "comunicación" de masas.
Radio, cine, televisión, música popular eran el nuevo mito ilustrado.
Ambos autores sostuvieron con desencanto que los nuevos medios técnicos
producían arte estandarizado y fácilmente consumible. La "industria
cultural", entretanto, estaba segura de la fidelidad de sus clientes.
Todo fue derivando hacia
una cultura del banal y superficial entretenimiento. Esto paulatinamente
se fue transformando y se habría de seguir transformando en un elemento
unificador aplastante de la individualidad, de la independencia, de la
capacidad de pensamiento del sujeto. Su previsión del futuro, era así
desalentadora, a diferencia de la posición sostenida porWalter
Benjamin, que
cifraba esperanzas en los innovadores medios de la sociedad, pensando,
decididamente en las películas, en la fotografía y en los elementos
magnetofónicos.
La visión que Adorno y Horkheimer tejieron sobre la civilización
occidental masificada tiene un tinte señaladamente sombrío. Mirando el
pasado se tiene la brutal barbarie del nazismo, y mirando hacia adelante
se puede avizorar una comunidad de hombres-masa en que la libertad se va
atrofiando por los manejos de la industria cultural.
*Habermas, J (1985): «La modernidad, un
proyecto incompleto». En H. Foster
(Ed.): La posmodernidad. Barcelona: Kairós (p. 28).El
proyecto de modernidad formulado en el siglo
xviii por los filósofos de
la Ilustración consistió en sus esfuerzos para desarrollar una ciencia
objetiva, una moralidad y leyes universales y un arte autónomo acorde
con su lógica interna. Al mismo tiempo, este proyecto pretendía liberar
los potenciales cognoscitivos de cada uno de estos dominios de sus
formas esotéricas. Los filósofos de la Ilustración querían utilizar esta
acumulación de cultura especializada para el enriquecimiento de la vida
cotidiana, es decir, para la organización racional de la vida social
cotidiana.
Los pensadores de la Ilustración con la mentalidad de un Condorcet aún
tenían la extravagante expectativa de que las artes y las ciencias no
sólo promoverían el control de las fuerzas naturales, sino también la
comprensión del mundo y del yo, el progreso moral, la justicia de las
instituciones e incluso la felicidad de los seres humanos. El siglo
xx ha demolido este
optimismo. La diferenciación de la ciencia, la moralidad y el arte ha
llegado a significar la autonomía de los segmentos tratados por el
especialista y su separación de la hermenéutica de la comunicación
cotidiana. Esta división es el problema que ha dado origen a los
esfuerzos para «negar» la cultura de los expertos. Pero el problema
subsiste: ¿habríamos de tratar de asirnos a las intenciones de la
Ilustración, por débiles que sean, o deberíamos declarar a todo el
proyecto de la modernidad como una causa perdida?
A quien intenta estudiar con cierta detención el decurso del pensamiento
de los filósofos que suelen ser tenidos como representantes destacados
del espíritu ilustrado moderno, sobre todo quizá de los británicos, no
puede dejar de ocultársele la importancia que en ellos suele adquirir
–unas veces de modo más tímido e implícito y otras de manera explícita y
claramente formulada- la crítica a todo lo que signifique la afirmación
de una cierta vigencia y viabilidad del conocimiento metafísico. Antes,
pues, de acometer ninguna valoración más o menos global de las
propuestas de los filósofos de la Ilustración (propuestas constitutivas,
en gran medida, del perfil de nuestro propio pensamiento como herederos
más o menos críticos de la misma Ilustración), quizá sea oportuno –e
incluso estrictamente ineludible- recordar las razones de quienes más
decisivamente dieron por cerrado, para una conciencia lúcida y moderna,
el camino a todo conocimiento metafísico. Entre ellos ocupa sin duda un
lugar de muy merecida preeminencia David Hume, “quizá el más agudo y
destacado de todos los escépticos”, al decir de Kant[1].
Como considera el mismo Kant, “vale la pena [...] exponer el curso de
sus inferencias, así como los errores de un autor tan clarividente y
estimable, errores que, después de todo, se han producido en la búsqueda
de la verdad” (Ibid.).
La existencia o el ser
Por: Ricardo San Esteban (Desde Buenos Aires, Argentina.
Especial para Argenpress cultural)
[...] Pero en lo que a la corrupción
respecta, la acusación es menos sorprendente porque es más certera.
Sócrates era, en verdad, un hereje. No quiero decir con esto, desde
luego, que Sócrates merecía por esa razón ser condenado a ingerir la
cicuta. Pero si Sócrates era peligroso para la ciudad no lo era por
impío, sino porque de hecho provocaba en los jóvenes atenienses, con
su forma de vida imbatiblemente inquisitoria, un efecto de seducción
que los llevaba a alterar y trastrocar las costumbres que los
regían. Sócrates en efecto corrompía a la juventud ateniense porque
con su habilidad dialéctica y su afán de despertar la vocación
filosófica en cualquiera que lo escuchara echaba a perder la
educación que los jóvenes habitualmente recibían, una educación
basada en la tradición y en la obediencia ciega a la autoridad.[...]
La irrelevancia de la razón
Por: Jorge Majfud (Desde Jacksonville University, Estados
Unidos.
Michel
Foucault
- Libros, películas, música
Clasificación:
General Sinopsis: Estos textos constituyen una obra de referencia
inexcusable para el conocimiento del pensamiento de Michel
Foucault.
Qué es una
situación filosófica? ¿Qué de todo lo que nos proponen las
circunstancias justifica la pertinencia del examen filosófico? No todo,
por cierto. Evidentemente, como sostiene GUY LARDRAU, no cualquier
discurso, cualquier aserción, sino aquellas que se refieren a la “gran
política”. Propongo la siguiente definición abstracta: Una situación es
filosófica, o para la filosofía, cuando impone la existencia de una
relación entre términos que, en general, o para la opinión establecida,
no pueden tener relación. Una situación filosófica es un encuentro. Un
encuentro entre dos términos esencialmente extraños, uno respecto del
otro.
Wittgenstein: "decid a los amigos que he sido feliz",
por
MANUEL VICENT El
pensador ejerció la filosofía del lenguaje como un profeta evangélico y
su vida estuvo marcada por las tragedias familiares y las dos grandes
guerras del siglo XX. Murió satisfecho tras disfrutar de "una vida
maravillosa"
La nueva Atlántida
pertenece a las grandes utopíasclásicas de la historia del pensamiento. La obra de
Baconposee un gran interés dentro del género,
debido a que,además de sus valores intrínsecos,
su autor es un filósofo
eminente y un clásico literario de la lengua inglesa.
Lo que se
requiere de la voluntad y el conocimiento humanos es que estén
completamente vueltos hacia el mundo y sin embargo se distingan
completamente de él. Voluntad y conocimiento pueden, o mejor deben
dedicarse a cada parte del universo; pues sólo yendo hacia el universo
entero puede el hombre atravesar el círculo de sus propias
posibilidades. Pero esta completa apertura hacia el mundo no debe
significar jamás una disolución en él, un perderse a sí mismo
místico-panteísta. Pues la voluntad humana se posee a sí misma solo en
tanto es consciente de que ningún objetivo aislado le satisfará; y el
conocimiento humano se posee sólo en tanto sabe que ningún objeto
aislado de conocimiento puede bastarle.
Marcilio Ficino: Qué buscan los amantes (texto
completo)
¿Pero qué buscan los amantes, cuando en forma recíproca se aman? Buscan
la hermosura; el Amor es deseo de gozar de la hermosura, o sea de la
belleza.
La belleza es un cierto esplendor que arrebata hacia sí el alma humana.
La belleza del cuerpo no es otra cosa que esplendor en el ornamento de
colores y líneas; la belleza del alma es fulgor en la consonancia de
conocimientos y costumbres; esa luz del cuerpo no es conocida por los
oídos, nariz, gusto o tacto, sino por los ojos. Si los ojos la conocen,
ellos solos la gozan; tan sólo, pues, los ojos gozan de la belleza
corporal. Y siendo el Amor deseo de gozar belleza, y conociéndose ésta
únicamente por los ojos, el amador del cuerpo está contento sólo con
ver; de manera que la concupiscencia del tacto no forma parte del Amor,
ni constituye un afecto del amante, sino que es una especie de lascivia
y perturbación propia de hombre servil. Además, la luz del alma sólo la
comprendemos a través de la mente; de donde, quien ama la belleza del
alma, sólo se contenta con la contemplación mental. Finalmente, la
belleza entre los amantes se intercambia por belleza.
El hombre maduro goza con los ojos la belleza del más joven; y el más
joven goza con la mente la belleza del mayor. Y aquel que sólo es bello
en el cuerpo, llega por esta costumbre a ser bello en el alma; y aquel
que sólo tiene bella el alma, llénase los ojos de belleza corporal. Este
es un intercambio maravilloso entre el uno y el otro, honesto, útil y
gozoso; la honestidad en ambos es igual; porque lo mismo es honestidad
el aparecer y el enseñar. En el más viejo hay mayor goce, pues obtiene
su delectación de la vista y del intelecto. En el joven es mayor la
utilidad; ya que cuanta mayor prestancia tiene el alma que el cuerpo,
tanto más valiosa es la adquisición de la belleza intelectual que de la
corporal.
La
Música de las Esferas: Ficino y la armonía en el Renacimiento,
por Angela Voss
(trad.
Enrique Eskenazi )
La mayoría de la gente
sabe del exquisito cuadro de Botticelli conocido como
La Primavera.
Pero quizás no sea tan ampliamente conocido que el programa de su
enigmático simbolismo se inspiró en la idea neoplatónica de la armonía
de la creación, reflejada en la correspondencia de los personajes
mitológicos tanto con las ocho esferas planetarias como con los ocho
tonos de la octava musical. Probablemente se aprecie aún menos que la
metáfora visual de Botticelli para la armonía de las esferas fue
inspirada por la obra de un hombre, Marsilio Ficino de Florencia
(1433-1499)
Miembro del Parlamento desde 1504,
fue elegido juez y subprefecto en la ciudad de Londres, y se
opuso a algunas medidas de
Enrique VII. Con la llegada de
Enrique VIII, protector del humanismo y de las ciencias,
Moro entró al servicio del Rey y se convirtió en miembro de su
Consejo Privado. Moro viajó por Europa y recibió la influencia
de distintas universidades. Desde allí escribió un poema
dedicado al rey, que acababa de tomar posesión de su trono. La
obra llegó a manos del rey, que hizo llamarlo, naciendo a partir
de entonces entre ambos una amistad.
Enrique VIII se sirvió de su diplomacia y tacto. Sin
embargo...
>>> (Ver
http://www.fundacionemiliamariatrevisi.com/tomasmoro.htm)
Desiderius Erasmus
Roterodamus (1446-1536) fue una personalidad enormemente controvertida y molesta
en su época. En la encrucijada entre la Reforma protestante y la obsoleta
ortodoxia tradicionalista de la Iglesia cristiana, el cautelosos Erasmo se
granjeó la enemistad y el repudio de ambos bandos: un traidor vendido al mejor
postor para los luteranos y un peligroso reformista que, con sus doctrinas
heréticas había apoyado al reformismo y perjudicado a la Iglesia de Roma.
JUAN LUIS
VIVES (1492?-1540) por Ricardo Marín Ibáñez
Vives merits study on account of his
literary excellence, his eminent role as a Renaissance thinker and his
outstanding intellectual, ethical and aesthetic values. We may also note
his historical relevance, his congruence with the ‘spirit of our time’ (the
Zeitgeist) and with recently emerging values such as peace, moral
conduct and the transcending of national conflicts and ethnocentrism,
the permanent ideals to which UNESCO is dedicated.
Savonarola fue un religioso
dominico,
predicador italiano, confesor del gobernador de Florencia,
Lorenzo de Médici,
organizador de las célebres
hogueras de vanidad
(o "quema de vanidades") donde los florentinos estaban invitados
a arrojar sus objetos de lujo y sus cosméticos, además de libros
que él consideraba licenciosos, como los de
Giovanni Boccaccio.
Predicó contra el
lujo, el
lucro, la depravación de los poderosos y la Iglesia, contra la
búsqueda de la gloria y contra la
homosexualidad,
entonces llamada
sodomía,
que él sospechaba que estaba en toda la sociedad de
Florencia,
donde él vivió.
Nicolo Macchiavello (Florencia,
1469-1527) fue un
hombre
de letras amigo de nobles ilustres como los
Medicís, a cuyo heredero,
Lorenzo el
Magnífico va dedicado el controvertido y
sumamente instruccional
manual
de gobierno ‘El
Príncipe’ (1513). Este libro
fue cuestionado por
transgredir los límites de la ética,
pero deja ver el real manejo de los
asuntos de
gobierno
y las soluciones que los políticos toman
a menudo al no poder
conciliar efectivamente
con todos los grupos de poder y de
opinión
sobre un asunto.
18 Mar 2008 ...
MOTTA VARGAS, Ricardo,
Jeremías Bentham
en el origen del conservatismo y liberalismo, Bogotá, ed. Ecoe, 2 ed.
1999, capítulo primero, pp. ... proyectobentham.blogspot.com/.../biografa-de-bentham-por-ricardo-motta.html
-
“En el año de 1748 nace en la ciudad de Londres Jeremías Bentham en el
hogar de una familia de Juristas, su padre y su abuelo eran abogados
destacados con inclinaciones políticas. La incidencia familiar influyó
de manera definitiva en su vocación por la filosofía, economía y el
derecho, convirtiéndose a lo largo de su existencia en la figura de
renovadas iniciativas en las anteriores disciplinas y por ende en el
criterio mordaz de la legislación de los países.
Even for those who have never read a line of Bentham, he will always be
associated with the doctrine of Utilitarianism and the principle of `the
greatest happiness of the greatest number'. This, however, was only his
starting point for a radical critique of society, which aimed to test
the usefulness of existing institutions, practices and beliefs against
an objective evaluative standard. He was an outspoken advocate of law
reform, a pugnacious critic of established political doctrines like
natural law and contractarianism, and the first to produce a utilitarian
justification for democracy. He also had much to say of note on subjects
as diverse as prison reform, religion, poor relief, international law,
and animal welfare. A visionary far ahead of his time, he advocated
universal suffrage and the decriminalisation of homosexuality. Who was Jeremy Bentham
Pongámonos
en marcha. ¿Qué hacia
dónde
vamos?
En busca de un nuevo amanecer.
¿Qué vamos a hacer en el camino mientras marchamos? Nos lo dice
Unamuno:
LUCHAR y
LUCHAR;
¿cómo? ¿TROPEZÁIS CON UNO QUE MIENTE?, gritarle a la cara ¡MENTIRA! Y
¡adelante!; ¿TROPEZÁIS CON UNO QUE ROBA?, gritarle ¡LADRÓN! Y ¡adelante!;
¿TROPEZÁIS CON UNO QUE DICE TONTERÍAS?, gritarle ¡ESTÚPIDO! Y
adelante. ¡ADELANTE SIEMPRE
ADELANTE!
Y si alguno te dijera que él sabe tender puentes, ¡FUERA CON ÉL! Los
ríos se cruzarán vadeándolos, o a nado, AUNQUE SE AHOGUE LA MITAD DE LOS
CRUZADOS.
www.fundacionemiliamariatrevisi.com/bicentenario/indexprueba.htm
El pensador catalán, fallecido el jueves, propugnaba el panteísmo y la
promoción del diálogo entre religiones.
Raimon Panikkar era así: un pensamiento en constante oposición. Rizando
el rizo se podría decir que se oponía al propio hecho de oponerse,
porque lo que de verdad buscaba era el diálogo, el acuerdo, el
entendimiento. Entre los hombres, por supuesto, pero también de estos
con los dioses, si acaso existen.
Chateubriand escribió en el Conservateur, con fecha 5 de diciembre de
1818, un artículo sobre la moral de los intereses y sobre la de los
deberes. Traslademos la filosofía de esta distinción a los tiempos
actuales, puesto que las ideas que encierra son intemporales.
Determinismo y Libertad. Necesidad y Libertad en la Filosofía del
Derecho. ¿Cómo analiza el problema la ciencia filosófica actual?. La
Libertad en las Escuelas del Derecho. La Escuela Clásica. La Escuela
Positiva. El presente trabajo se desarrollará en función a las ideas
vertidas por los estudiosos de la materia, con la finalidad de tener un
conocimiento, por lo menos, acorde con el tratamiento que se da a la
Libertad como el centro de nuestro estudio.
Las
palabras todo y nada son dos de los vocablos más utilizados en
castellano, sin embargo presentados con carácter literario y sobre todo
filosófico como el todo o la nada, adquieren la categoría de conceptos
de especial relevancia, de los cuales se ocupan no sólo literatos y
filósofos, sino también la ciencia. Del todo y la nada nos ocupamos en
el presente trabajo, preferentemente desde la ciencia, pero también
estarán presentes la literatura y la filosofía. En el 2004, el físico y
filósofo David Bohm publicó un libro cuyo título traducido al español es
"Totalidad y Orden Implicito", donde el autor expone con amplitud su
tesis en la cual los conceptos de Todo y Totalidad se revisten de
profundo y peculiar significado.
La
filosofía educativa. Principales Técnicas de la Esencia del Hombre y de
la Educación. Teorías metafísicas de la esencia humana. La Teoría
Marxista de la Esencia Humana y de la Educación. Principales
Concepciones sobre las Teorías Educativas. Los contenidos, métodos y
fines de la educación marxista. Principios de la educación. Fines de la
educación. La libertad y la disciplina de la educación. La ética de la
educación. Axiología de la educación. Epistemología de la educación. La
Filosofía y Su Tarea Educativa. Clásicos en la filosofía de la
educación. Las fuentes de la filosofía educativa del siglo XX y el
trabajo influyente externo a la filosofía. Los nuevos sociólogos de la
educación. La teoría crítica y la escuela de Frankfurt. La filosofía
analítica de la educación. Teoría educativa y práctica educativa.
Ontología de la educación. Antropología de la educación. Teleología de
la educación. Mesología de la Educación. Planteamientos filosóficos
acerca del carácter del sistema educativo peruano contemporáneo.
Pensamiento de la escuela nueva en un contexto de dominación
tradicional. Concepción de la escuela pública en 1950.
Referente epistemológico. Referente sociológico. Referente axiológico.
Referente psicológico. El presente trabajo tiene como fin realizar una
aproximación a la enseñanza de la filosofía y las condiciones para su
análisis. Se trata de un replanteamiento de la práctica académica a
partir de una actitud investigativa permanente, motivando el espíritu de
investigación, creación, innovación y crítica. Promueve además el
rescate de valores y de la memoria de lo mejor que ha legado el
pensamiento humano universal. La propuesta, prioriza la función social
del conocimiento histórico y filosófico, encaminada al perfeccionamiento
de la formación humanista y humanística a partir de un enfoque
filosófico y un aprendizaje desarrollador en aras de elevar la cultura
filosófica de la vida, propiciando la transformación de la realidad y de
sí mismo, la solución de problemas y la toma de decisiones, la auto
confianza, la autovaloración y la búsqueda de una mejor manera de ser,
servir, vivir y hacer en las condiciones de los momentos actuales.
Rafael Sánchez Ferlosio (Roma, 1927)
recibió ayer en Alcalá de Henares el Premio Cervantes de manos del rey
Juan Carlos. Con el paraninfo de la universidad alcalaína lleno de
personalidades, amigos y admiradores de su obra, y las calles próximas
abarrotadas de gente, el escritor dejó el sello único de su enorme
talento y de su compleja personalidad. Ferlosio leyó quizá el discurso
más largo de la historia de los premios, un texto brillante que durante
40 minutos resumió algunas de sus reflexiones sobre carácter y destino.
Agitado como un escolar ante la solemnidad de la cita, pero a la vez
feliz por la demostración de afecto general, Ferlosio fue ayer, si cabe,
más Ferlosio que nunca: inclasificable, libre, sabio.
Fue el último en llegar, pero tiene todo el aspecto de ser el que va a
quedarse durante más años. La primera edición seria de Walter
Benjamin no comenzó a publicarse hasta 30 años después de su muerte
(Gesammelte Schriften, Suhrkamp, 1972-1989); y nadie pudo leer su
obra emblemática, Los Pasajes, hasta 1982. Abundar en su obra en
español en :
http://personal.redestb.es/fanfrio/benjbbl.htm Bibliografía
Exposición sistemática de los marcos teóricos construidos por los filósofos más destacados a lo largo de la historia occidental. Comunidad abierta al debate filosófico.
metafísica - gnoseología - pensadores -
filósofos - historia de la
filosofía - ciencia - Platón - Descartes - La filosofía antes de Sócrates -
“...el filósofo, que posee perfectamente la ciencia de lo general, tiene por necesidad la ciencia de todas las cosas, porque un hombre de tales circunstancias sabe en cierta manera todo lo que se encuentra comprendido bajo lo general. Pero puede decirse también que es muy difícil al hombre llegar a los conocimientos más generales; como que las cosas que son objeto de ellos están mucho más lejos del alcance de los sentidos.” (Aristóteles, Metafísica, Libro Primero)
Lo que esperamos del Tomismo en el orden especulativo es
la salvación actual de los valores de la
inteligencia; y en el orden práctico la salvación
igualmente actual (en tanto cuanto depende
de una filosofía) de los valores humanos.
Introducción informal a la filosofía de Xavier Zubiri, por
Thomas B. Fowler, Presidente de la Fundación Xavier Zubiri
Norteamericana
¿Alguna vez se ha conmovido usted con una
pieza de música, o ha sido traspasado ante una gran obra de arte, o le
ha dejado en temor un poema magnífico? ¿No creyó en ese momento que se
le comunicaba a usted alguna gran verdad? Al leer una gran obra de
literatura, ¿no habla usted acerca de Hamlet y Lear y Don Quijote como
si fueran personas reales?
Alain Badiou. Filósofo.
Azote de Sarkozy y de la filosofía como espectáculo.
Apoya cierta violencia creativa y social paea "liberar a
la sociedad de intereses privados" y reconstruir un
"comunismo genérico"
Una parte de la opinión ama
la radicalidad declamatoria, la radicalidad verbal y, a
veces, la radicalidad práctica. Eso remonta, al menos,
al siglo XVIII. Es muy profundo. No siempre quiere decir
que hay una convicción política verdadera, pero es el
eco de lo que Marx decía de este país: es la "tierra
clásica de la lucha de clases".
La
Fundación Juan March de Madrid sirvió
de marco para que el profesor José Antonio
Millán* desvelara
las causas de la vieja controversia entre los dos filósofos.
Doctora en Filosofía y
Letras (sección de Filosofía); otorgado por la Universidad Complutense
de Madrid y el Ministerio de Educación y Ciencia del Reino de España, 30
de diciembre de 1985. Título de la tesis del doctorado: “Lebenswelt y a
priori histórico. Estudio a partir de La crisis de las ciencias
europeas..., de E. Husserl” Departamento de Metafísica de la Facultad de
Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad Complutense,
Madrid. (cum laude)
El fundamentalismo
nació así, como una reacción contra la teoría de la
evolución, en los ambientes protestantes de Estados
Unidos al principio del siglo XX. Había que establecer
claramente los fundamentos de la verdad frente a las
nuevas conquistas de la ciencia. Y los fundamentos
estaban en la Biblia, expresión literal de la voluntad
de Dios. Ahí nada se podía cambiar, pues sería atentar
contra la revelación. Dios había dictado la verdad
revelada a los autores sagrados.
La disputa es, de hecho,
antigua. De un lado están las figuras del “iluminismo”, como Voltaire,
Diderot y Condorcet; antes de ellos Sócrates, Spinoza y Hobbes; después
de ellos Frazer, Tylor, el Wittgenstein temprano, Chomsky, Kay, Lévi-Strauss
y Piaget. La perspectiva iluminista, (...), sostiene que la mente del
hombre es intencionalmente racional y científica,[...]
Para el pensamiento sofista la verdad
depende del sujeto, de la interpretación y visión de cada persona. El
bien y el mal, lo verdadero y lo falso, dependen de la perspectiva
personal con la que se valora algún hecho o situación. Entre sus
célebres sentencias se encuentran: “Todo es relativo”, “el hombre es la medida de las cosas”, “la verdad
no existe”, “existen sólo opiniones no verdades”, “cada individuo
percibe el mundo a su modo y conveniencia”.
Protágoras
defendía el relativismo y el convencionalismo de las normas,
costumbres y creencias del hombre. Es su tesis más conocida
y que queda reflejada en la frase "El hombre es la medida
de todas las cosas, de las que son en cuanto que son y de
las que no son en cuanto que no son", uno de los
fragmentos que conservamos de su obra. Respecto al
relativismo de Protágoras cabe interpretarlo de dos
modos:[...]
El
término empirismo viene de la voz griega "empeiría"
que se puede traducir como "experiencia". Cuando
hablamos de "experiencia" en este contexto nos referimos más
exactamente a la experiencia sensible o conjunto de
percepciones.
El empirismo es una corriente
filosófica opuesta al racionalismo que surge en Inglaterra
en el siglo XVII y que se extiende durante el siglo XVIII y
cuyos máximos representantes son J. Locke (1632-1704), J.
Berkeley (1685-1753) y D. Hume (1711-1776).
En un sentido bastante general, se denomina empirismo a toda
teoría que considere que la experiencia es el origen del
conocimiento, pero no su límite. Esta postura ha sido
mantenida por numerosos filósofos, como por ejemplo,
Aristóteles (384-322 a.C.), Epicuro (341-272 a.C.), los
estoicos (S.IV a. C. - S.II d.C.), Tomás de Aquino
(1224-1274) y Ockham (1295-1350). Sin embargo, en un sentido
estricto, el empirismo propiamente dicho hace relación a las
teorías filosóficas creadas por las corrientes antes
mencionadas.
Ontología: Es la parte de la
filosofía que investiga en qué consiste el ser y cuáles
son los ámbitos o regiones del ser fundamentales.
Aunque este término
se introduce en el siglo XVIII para indicar la ciencia
del ser en general (lo que Aristóteles llamó “filosofía
primera” y luego recibió el nombre de metafísica),
la ontología ha sido una disciplina practicada por los
filósofos desde el comienzo mismo de su historia.
La ontología es la disciplina filosófica más
importante. El resto de disciplinas (antropología,
teoría del conocimiento, teología racional...) dependen
de un modo u otro de ella. Etimológicamente la ontología
se puede definir como el logos o conocimiento del ente.
Y de forma técnica se la suele definir como la
ciencia del ente en tanto que ente.
La travesía de un
mito universal por la historia de Occidente me parece menos
adecuado que el de la versión anterior de 1987: Una poética
y una filosofía de la lectura. Porque Antígona no es un mito
universal, sino, más bien, un episodio trágico de una saga
mítica griega (la de la familia de Edipo), invención
dramática de Sófocles, integrado en un mito de resonancia
universal. Pero, en fin, no seamos puntillosos y
felicitémonos de la reedición de este espléndido ensayo,
ejemplar y casi clásico, que examina y sopesa los ecos del
drama sofocleo en la literatura y la filosofía occidental
"en el contexto de una poética de la lectura".
La filosofía, entendida como el intento de
alcanzar una comprensión racional de la totalidad y profundidad de lo real,
comienza en Occidente con los griegos. En los siglos VI y V a.C. este
magnífico pueblo, desprovisto casi por completo de una tradición literaria
escrita, nos sorprende con una escenario vital nuevo: hombres como los
milesios, Heráclito, Parménides, Pitágoras, los
sofistas, Sócrates... reclaman el uso de la Razón (Logos) y de
la Teoría, frente a la imaginación y los mitos (recursos de la cultura
tradicional), para dos tareas fundamentales: la comprensión del mundo y la guía
y disciplina de la conducta para la vida buena y feliz. Nosotros, herederos de
estas pretensiones, seguimos ensayando este proyecto con mayor o menor fortuna.
Lo eterno y absoluto. Este es el tema
que ocupó al gran discípulo de Sócrates. Platón (427-347 a. C.) sintió la
fascinación por un tipo de realidad a la que desde lo mas íntimo de nuestro ser
aspiramos. Profundamente insatisfechos en nuestra condición de "prisioneros de
la caverna" aspiramos a otra vida más plena y afín a nuestro ser esencial. El
mundo eterno de las Ideas será el fundamento objetivo, "alimento de las
alas de nuestra alma", como nos dice Platón en Fedro, en el que nuestra
Razón debe sustentarse para alcanzar los tres grandes propósitos de la vida: la
Verdad, el Bien (que para Platón se cifra en el bien individual y
social) y la Belleza.
Aristóteles (384-322 a.C.) nos ofrece uno de
los sistemas filosóficos más completos y profundos del pensamiento antiguo. Su
reflexión se ocupó de todas las áreas principales de la filosofía (metafísica,
filosofía de la naturaleza, teoría del conocimiento, lógica, antropología,
ética, política, estética...) y en todos los campos, aunque influido por su
maestro Platón, hizo aportaciones originales. La filosofía de Aristóteles (y su
expresión cristiana en la filosofía de Santo Tomás) dominará el pensamiento
occidental, tanto filosófico como científico, hasta la aparición de los nuevos
sistemas en el Renacimiento (Galileo) y la Edad Moderna (racionalismo,
empirismo, Kant), sin que estas nuevas filosofías, sin embargo supongan la
desaparición completa de la idea del mundo y de los conceptos básicos propuestos
2.000 años antes por Aristóteles.
Aristóteles
nos presenta la idea de la ontología o filosofía primera como la ciencia
más elevada y fundamental y la idea de las diversas significaciones que
corresponden al concepto de ser o ente.
Santo Tomás de Aquino, a la
luz de
su tiempo
El autor no emite juicios sobre la figura del santo.
Permanece como un espectador ante los acontecimientos. También se omite
el gran influjo de la filosofía tomista en la historia del pensamiento y
del cristianismo. El libro, en fin, resulta una excelente biografía
sobre el santo y un camino bien trazado para reflexionar sobre todo lo
que giró en torno a él. (José Ramón Velasco)
La filosofía como sabiduría. Los griegos se
aventuraron en el proyecto de construir un modelo racional del hombre, el mundo
y lo divino. De ese proyecto formaba parte también la pretensión de emplear la
razón para establecer el esquema básico de comportamiento y disciplina de la
voluntad que permitiera realizar la vida buena y feliz. En el helenismo
vemos que tiene ya poca fuerza la primera pretensión, quedando fortalecida la
segunda. La filosofía será para los estoicos, epicúreos e incluso
escépticos, una "medicina del alma".
Escuela filosófica fundada por
Zenón de Citio hacia el año 300 a. C. Defienden un panteísmo
providencialista (mundo físico animado y divino y encaminado a lo bello y
perfecto). Identifican el bien con la virtud y la vida feliz con la vida
virtuosa y de eliminación de las pasiones (apatía). Se sienten ciudadanos del
mundo (cosmopolitismo).
La Stoa oscureció la Academia
platónica y el Liceo aristotélico y fue la más importante de las cuatro escuelas
filosóficas de Atenas durante varios siglos. Zenón de Citiola
fundó reuniendo a sus discípulos en una especie de pórtico decorado con cuadros
de múltiples colores (“Stoa Poikilé”, de ahí su nombre).
"La filosofía de Epicuro tuvo muchos secuaces; nada
más natural: es cómoda. El mérito de este filósofo era escaso; si se hubiese
dirigido al entendimiento, no habría sido capaz de fundar escuela; pero ¿quién
no la funda si quiere halagar las pasiones? [...] La lógica de Epicuro no era
una ciencia; era un conjunto de reglas: cánones; por esto no la llamó
dialéctica, sino canónica. Como no admitía más que sensaciones, toda su lógica
se limitaba a dirigir éstas. El criterio de la verdad lo ponía en los sentidos.
Epicuro no reconoce orden intelectual. (Historia
de la Filosofía - Jaime Balmes)
El
escepticismo antiguo es una forma de vida que el filósofo elige. No es
simplemente un discurso teórico, sino también una práctica de liberación
personal cuya finalidad es lograr alcanzar la felicidad. Para este propósito se
utilizan una serie de técnicas escépticas como son la suspensión del juicio
y la
ataraxía.
Una vez conseguido esto, se produce una transformación en la visión del mundo y
en su relación con él, que podría definirse como indiferencia.
Uno de los
momentos decisivos de su conversión se
produce cuando se da cuenta de que Cristo no
es un personaje literario o una idea
filosófica, sino que es el Señor vivo que
palpita, respira, enseña y ama en la
liturgia y en la vida de la Iglesia, su
Esposa y su Cuerpo. Por lo tanto, no es con
la
investigación erudita y solitaria
del intelectual como se puede llegar a Él,
sino con la cordial participación en el
misterio eclesial, que no es otro que el
misterio del Hijo de Dios crucificado y
resucitado que se entrega a los suyos.
Orden de los Agustinos
Recoletos
(Formato de archivo:
PDF/Adobe Acrobat)
San Agustín comienza
la búsqueda de la verdad de una manera casi desesperada. Ya a los
diecinueve años se pasó al racionalismo y rechazó la fe en nombre de la
razón. Sin embargo, poco a poco va descubriendo que la razón y la fe no
se oponen, sino que su relación es de colaboración. La fe es un modo de
pensar asistiendo, si no existiese el pensamiento, no existiría la fe.
Por eso la inteligencia es la recompensa de la fe.
Santo Tomás (c. 1225-1274) creó uno de los
sistemas filosóficos más completos en la historia del pensamiento occidental; al
modo de una catedral gótica, con su arquitectura elegante y racional, espigada
hacia el cielo, cada concepto está en el lugar que le corresponde, encaja
perfectamente con los demás, los soporta, y en su interrelación da lugar a un
modelo del mundo pocas veces igualado por otra filosofía. Claro seguidor de
Aristóteles, Santo Tomás logra de un modo sorprendente hacerlo compatible
con la doctrina cristiana, razón que sin duda explica el éxito que pronto
tuvo en toda la cultura cristiana medieval y moderna.
El
problema de los límites y de las particiones temporales del
Renacimiento no es ya un problema histórico en sentido
estricto, y mucho menos espiritual, sino principalmente
mnemónico y didáctico; es decir, práctico. No por esto
merece ser puesto aparte y despreciado como cabalismo
superfluo. Ante todo, porque tiene una directa conexión con
el problema mismo, bastante más importante, de los
caracteres esenciales del Renacimiento; según tal
determinación, convendría anticipar su principio o retardar
su fin
La llegada del filósofo bizantino Georgios Gemistos Plethon
a la corte
florentina
de Cosme de Médicis, y las enseñanzas que dio en la misma de
la filosofía platónica y neoplatónica indujeron a
Cosme a
fundar la llamada Academia Florentina o Academia platónica
de Florencia en 1459
La Oración
sobre la dignidad del hombre
de Giovanni Pico della Mirandola (1463-1494) fue utilizada como divisa
por Alejandro Palma el día de su asunción, lunes 10 de marzo de 2008,
como director de la facultad de filosofía de
la BUAP.
(Roberto
Martínez Garcilazo (
josegarcilazo3@yahoo.com.mxEsta dirección de e-mail está protegida
contra spam bots, necesita Javascript activado para verla
) es poeta y escritor poblano, Director de Literatura, Ediciones
y Bibliotecas de la
Secretaría de Cultura de Puebla. México)
“ El Renacimiento constituyó, sin duda, en
su forma de expresión, una vuelta a la antigüedad; pero esta vuelta,
lejos de haber sido una rémora, fue <<un acicate hacia el mañana porque
complicó la visión histórica del pasado y cooperó, de esta suerte, a
hacer más ricas y heterogéneas las anticipaciones ideales del futuro>>.
El significado [...]
Humanismo.
(del latín, humanitas, humanidad, naturaleza humana [en Cicerón,
cultura del espíritu, en un sentido semejante al de paideia en
griego], o bien de humanus, lo que concierne al hombre) [...]
Como humanistas destacan, en
Italia, cuna del humanismo, Francesco Petrarca (1304-1374),
considerado el primero de los humanistas, Coluccio Salutati
(1331-1406), Leonardo Bruni (1370/74-1444), Poggio Bracciolini
(1380-1459), Leon Battista Alberti (1404-1472), Lorenzo Valla
(1407-1457) y, sobre todo, Marsilio Ficino (1433-1499) y Pico de
la Mirandola (1463-1494). Fuera de Italia, son humanistas
notables Nicolás de Cusa (1401-1464), John Colet (ca. 1467
-1519), Thomas More (1486-1535), Erasmo de Rotterdam
(1467-1537), Luis Vives (1492-1540) y Pierre de la Ramée (Ramus,
1515-1572).
Una figura eminente se eleva sobre la vida del Renacimiento y nos
conduce - como ha escrito Giovanni Papini - "a entenderlo mejor".
Se trata de Giovanni Pico della Mirandola, conde de Concordia.
Quien - destaca aún Papini - "sobrevive
en la fantasía de los hombres - no digo en la memoria de los
historiadores de la filosofía - como el símbolo de la erudición sin
límites, de la sabiduría universal y onmívora, del hambre y sed de todo
conocimiento y verdad. El joven prodigio, que a los veintitrés años en
1486 publicaba sus novecientas tesis y desafiaba a discutirlas a los
sabios de su tiempo, aparece a los ojos de los posteriores como el Creso
de la cultura
"
Oración por la dignidad del
hombre. " En
este ensayo, describe la creación usando como fuentes el Génesis y el
Timaeus, y agrega algo de su propia cosecha.
"
Cuando Dios ha completado la creación del mundo, empieza a considerar la
posibilidad de la creación del hombre, cuya función será meditar,
admirar y amar la grandeza de la creación de Dios. Pero Dios no encontraba un modelo
para hacer al hombre. Por lo tanto se dirige al prospecto de criatura, y
le dice: No te he dado una forma, ni una
función especifica, a ti, Adán. Por tal motivo, tu
tendrás la forma y función que desees. La naturaleza de
las demás criaturas, la he dado de acuerdo a mi deseo. Pero tú no tendrás
limites. Tu definirás tu
propias limitantes, de acuerdo a tu libre albedrío. Te colocaré en el
centro del universo, de manera que te sea mas fácil dominar tus
alrededores. No te he hecho ni
mortal, ni inmortal. Ni de la tierra, ni del cielo. De tal manera, que
tu podrás transformarte a ti mismo, en lo que desees. Podrás descender a
la forma mas baja de existencia, como si fueras una bestia. O podrás en
cambio, renacer mas allá del juicio de tu propia alma, entre los mas
altos espíritus, aquellos que son divinos."
La presente versión es la publicada por
Editora Nacional, Madrid, en 1984, con edición y traducción de Luis
Martínez Gómez, cuyas notas se han incorporado al texto entre paréntesis
cuadrados.
Su publicación más
célebre son sus novecientas tesis, tituladas Conclusiones
philosophicae, cabalisticae et theologicae que ven la luz en 1486.
En ellas manifestó la intención de demostrar la verdadera naturaleza del
cristianismo, considerándolo como el punto de confluencia de todas las
tradiciones filosóficas anteriores, incluidas la filosofía griega, la
astrología, la cábala y la magia.
El
potente mensaje de Giovanni Pico della Mirandola constituye el triunfo
del "renacimiento interior", del Renacimiento espiritual cristiano, por
sobre del "renacimiento exterior", naturalista y paganizante; anticipa
además la vigorosa reafirmación de la libertad responsable del hombre,
renacido en espíritu y verdad por sobre del error luterano de la
servidumbre y de la impotencia humana
Lo que se
requiere de la voluntad y el conocimiento humanos es que estén
completamente vueltos hacia el mundo y sin embargo se distingan
completamente de él. Voluntad y conocimiento pueden, o mejor deben
dedicarse a cada parte del universo; pues sólo yendo hacia el universo
entero puede el hombre atravesar el círculo de sus propias
posibilidades. Pero esta completa apertura hacia el mundo no debe
significar jamás una disolución en él, un perderse a sí mismo
místico-panteísta. Pues la voluntad humana se posee a sí misma solo en
tanto es consciente de que ningún objetivo aislado le satisfará; y el
conocimiento humano se posee sólo en tanto sabe que ningún objeto
aislado de conocimiento puede bastarle.
Marcilio Ficino: Qué buscan los amantes (texto
completo)
¿Pero qué buscan los amantes, cuando en forma recíproca se aman? Buscan
la hermosura; el Amor es deseo de gozar de la hermosura, o sea de la
belleza.
La belleza es un cierto esplendor que arrebata hacia sí el alma humana.
La belleza del cuerpo no es otra cosa que esplendor en el ornamento de
colores y líneas; la belleza del alma es fulgor en la consonancia de
conocimientos y costumbres; esa luz del cuerpo no es conocida por los
oídos, nariz, gusto o tacto, sino por los ojos. Si los ojos la conocen,
ellos solos la gozan; tan sólo, pues, los ojos gozan de la belleza
corporal. Y siendo el Amor deseo de gozar belleza, y conociéndose ésta
únicamente por los ojos, el amador del cuerpo está contento sólo con
ver; de manera que la concupiscencia del tacto no forma parte del Amor,
ni constituye un afecto del amante, sino que es una especie de lascivia
y perturbación propia de hombre servil. Además, la luz del alma sólo la
comprendemos a través de la mente; de donde, quien ama la belleza del
alma, sólo se contenta con la contemplación mental. Finalmente, la
belleza entre los amantes se intercambia por belleza.
El hombre maduro goza con los ojos la belleza del más joven; y el más
joven goza con la mente la belleza del mayor. Y aquel que sólo es bello
en el cuerpo, llega por esta costumbre a ser bello en el alma; y aquel
que sólo tiene bella el alma, llénase los ojos de belleza corporal. Este
es un intercambio maravilloso entre el uno y el otro, honesto, útil y
gozoso; la honestidad en ambos es igual; porque lo mismo es honestidad
el aparecer y el enseñar. En el más viejo hay mayor goce, pues obtiene
su delectación de la vista y del intelecto. En el joven es mayor la
utilidad; ya que cuanta mayor prestancia tiene el alma que el cuerpo,
tanto más valiosa es la adquisición de la belleza intelectual que de la
corporal.
La
Música de las Esferas: Ficino y la armonía en el Renacimiento,
por Angela Voss
(trad.
Enrique Eskenazi )
La mayoría de la gente
sabe del exquisito cuadro de Botticelli conocido como
La Primavera.
Pero quizás no sea tan ampliamente conocido que el programa de su
enigmático simbolismo se inspiró en la idea neoplatónica de la armonía
de la creación, reflejada en la correspondencia de los personajes
mitológicos tanto con las ocho esferas planetarias como con los ocho
tonos de la octava musical. Probablemente se aprecie aún menos que la
metáfora visual de Botticelli para la armonía de las esferas fue
inspirada por la obra de un hombre, Marsilio Ficino de Florencia
(1433-1499)
Desiderius Erasmus
Roterodamus (1446-1536) fue una personalidad enormemente controvertida y molesta
en su época. En la encrucijada entre la Reforma protestante y la obsoleta
ortodoxia tradicionalista de la Iglesia cristiana, el cautelosos Erasmo se
granjeó la enemistad y el repudio de ambos bandos: un traidor vendido al mejor
postor para los luteranos y un peligroso reformista que, con sus doctrinas
heréticas había apoyado al reformismo y perjudicado a la Iglesia de Roma.
JUAN LUIS
VIVES (1492?-1540) por Ricardo Marín Ibáñez
Vives merits study on account of his
literary excellence, his eminent role as a Renaissance thinker and his
outstanding intellectual, ethical and aesthetic values. We may also note
his historical relevance, his congruence with the ‘spirit of our time’ (the
Zeitgeist) and with recently emerging values such as peace, moral
conduct and the transcending of national conflicts and ethnocentrism,
the permanent ideals to which UNESCO is dedicated.
Savonarola fue un religioso
dominico,
predicador italiano, confesor del gobernador de Florencia,
Lorenzo de Médici,
organizador de las célebres
hogueras de vanidad
(o "quema de vanidades") donde los florentinos estaban invitados
a arrojar sus objetos de lujo y sus cosméticos, además de libros
que él consideraba licenciosos, como los de
Giovanni Boccaccio.
Predicó contra el
lujo, el
lucro, la depravación de los poderosos y la Iglesia, contra la
búsqueda de la gloria y contra la
homosexualidad,
entonces llamada
sodomía,
que él sospechaba que estaba en toda la sociedad de
Florencia,
donde él vivió.
Nicolo Macchiavello (Florencia,
1469-1527) fue un
hombre
de letras amigo de nobles ilustres como los
Medicís, a cuyo heredero,
Lorenzo el
Magnífico va dedicado el controvertido y
sumamente instruccional
manual
de gobierno ‘El
Príncipe’ (1513). Este libro
fue cuestionado por
transgredir los límites de la ética,
pero deja ver el real manejo de los
asuntos de
gobierno
y las soluciones que los políticos toman
a menudo al no poder
conciliar efectivamente
con todos los grupos de poder y de
opinión
sobre un asunto.
¿Podemos alcanzar algún
conocimiento absolutamente indubitable y evidente? El individuo en
soledad, en la casi desesperada tarea de encontrar un suelo firme en el
que hacer descansar sus convicciones. Esta es la pretensión de la
filosofía de René Descartes. El resultado de este afán se
concentra en la frase "pienso, luego existo". Con ella Descartes expresa
el descubrimiento de una verdad incuestionable, pero también un
ámbito nuevo de lo real: la subjetividad individual autoconsciente.
Descartes inaugura una nueva época: la Modernidad, con sus pretensiones
revolucionarias de autonomía de la Razón.
Curioso autor de obras bien hechas este Jean-Claude
Brisville. Fue secretario de Camus, escribió novelas que
sólo leía un grupo de amigos intelectuales, se ganó la
vida como editor de Julliard y de Hachette... Cuando
sólo le quedaba un año para jubilarse, prescindieron de
sus servicios y se tomó una bonita venganza: escribió
Le fauteuil à bascule, un ejercicio de esgrima
verbal entre un lector despedido y el director de una
editorial, que cosechó un éxito rotundo. El
encuentro de Descartes con Pascal joven y
La cena, sus obras más celebradas, se estrenaron
cuando Brisville tenía sesenta y tantos años.
“Cuando recorremos las bibliotecas
persuadidos de estos principios, ¡qué estragos no debiéramos hacer! Si tomamos
en nuestras manos cualquier volumen de teología o metafísica escolástica, por
ejemplo, preguntemos: ¿Contiene algún razonamiento abstracto referente a
cantidad o número? No. ¿Contiene algún razonamiento experimental
concerniente a cuestiones de hecho y existencia? No. Arrójese entonces a las
llamas, pues nada puede contener que no sea sofistería o ilusión.”
Para Hume una idea es
legítima en el caso de que podamos tener una sensación del objeto al que se
refiere. Como se puede observar fácilmente, este criterio resume la tesis
esencial del punto de vista empirista: solo se puede conocer aquello que se
puede percibir. (Ver Percepciones: concepto y
tipos
/
Deísmo)
La Razón como guía, impulso para la acción y
tribunal. Imanuel Kant (1724-1804) confió moderadamente en la Razón: no
pensó que ella sóla pueda despegarse del mundo empírico y desde sus altos vuelos
planear sobre la región de lo metafísico (el "sueño dogmático" que criticó),
pero sí que penetrando a la Sensibilidad y en armonía con ella era capaz de
ofrecernos conocimientos plenos y verdaderos.
Mi método dialéctico no sólo es fundamentalmente distinto al método de Hegel,
sino que es, en todo y por todo, la antítesis de él. Para Hegel, el proceso de
pensamiento, al que el conviene incluso, bajo el nombre de Idea, en sujeto con
vida propia, es el demiurgo de lo real; y lo real constituye únicamente la forma
externa en que la idea toma cuerpo. En cambio, para m í lo ideal no es más que
lo material transferido y traducido en el cerebro de los hombres (...)
[...] Ya
en el verano de 1876, a mediados de temporada de los primeros Festivales29,
tuvo lugar dentro de mí una despedida de Wagner. No soporto nada
equívoco; desde que Wagner estuvo en Alemania, condescendió paso a paso
con todo lo que yo desprecio — incluso con el antisemitismo... Fue
entonces, en efecto, el momento cumbre para la despedida: pronto obtuve
la prueba de ello. Richard Wagner, en apariencia el máximo triunfador,
en realidad un podrido y desesperado décadent, se postró de improviso,
desamparado y abatido, ante la cruz cristiana... ¿No tuvo entonces,
pues, ningún alemán ojos en la cara ni compasión en su conciencia para
ese horrible espectáculo? ¿Fui yo el único que sufrió por
ello?[...]
José
Ortega y Gasset (1883-1955):
Razón y Vida. La vida concreta de cada uno, dada en el
tiempo, sin apoyos que trasciendan su realidad, sin una guía
preestablecida por nada ni nadie, es naufragio. Estamos anclados
en nuestro tiempo y lugar, en una circunstancia, que a modo de
perspectiva, nos hace contemplar el mundo, la realidad, de un modo
concreto y limitado, pero a la vez insustituible y válido. Sin embargo,
junto con esta dimensión de lo temporal, concreto y frágil, que le
acerca tanto a Nietzsche, Ortega encuentra también la llamada de la
razón, con su reclamación de objetividad y universalidad, a la que
tampoco quiere renunciar.
I. La crítica de
Valera.- De la dignidad del hombre.- Valera como celtíbero
...II.
Querer y poder artísticos. III. Simpatía y abstracción
Textos de ortega
Concepto de la historiaTexto leído por Ortega y
Gasset para la colección "Archivo de la Palabra", en el Centro
de Estudios Históricos de Madrid (1931-1933).
Dela
eleganciaSelección de textos y citas de José
Ortega y Gasset sobre la elegancia. Preparada por Álvaro Bastida
Freijedo.
Dela
ilusiónSelección de textos y citas de José
Ortega y Gasset sobre la elegancia. Preparada por Álvaro Bastida
Freijedo.
El quehacer del hombreTexto leído por Ortega y
Gasset para la colección "Archivo de la Palabra", en el Centro
de Estudios Históricos de Madrid (1931-1933).
En pocos filósofos podemos ver con tanta fuerza el
afán por la sinceridad, la coherencia vital con la búsqueda de la verdad, por
encima de todas las preocupaciones "mundanas". Wittgenstein arriesgó su vida al
entender que la filosofía nos compromete más allá de las reclamaciones de la
vida cotidiana, social y profesional al uso. Pero todo ello desde una gran
paradoja que dio lugar a un importante malentendido. Aceptó las tesis
fundamentales del empirismo clásico: sólo es posible el conocimiento de
lo que se ofrece a la percepción, de los hechos; el único conocimiento, la única
forma legítima de conocimiento es la que corresponde a las ciencias empíricas,
y nada más puede añadir la filosofía en relación a los hechos del mundo.
"Sin la filosofía los pensamientos son
nebulosos e indistintos: su tarea es ponerlos en claro y darles límites
precisos".
Wittgenstein (1993), por: Jesús Dapena Botero (Especial para
ARGENPRESS CULTURAL)
[…] con cierto tono fellinesco, con su magnífico manejo de los
colores intensos, el rosado Lola, los rojos, amarillos y azules más
primarios, el lila, en fin toda una gama cromática, que, con el
magnífico montaje, produce un gran placer estético para, con una
narrativa ultramoderna, irnos contando la vida del filósofo austríaco,
de sus vínculos con Bertrand Russell y Meynard Keynes, desde la
perspectiva de un Wittgenstein niño y otro adulto, para darnos un esbozo
de su filosofía del lenguaje, del lenguaje y su límites, así no salgamos
de la experiencia con el conocimiento que implicaría leernos su
Tractatus pero sí un poco inquietos por el problema que le llevó la vida
al pensador.En
www.youtube.com pueden verse algunos apartes de la película.
Con la filosofía de
Sartre se produce un cierto retorno a la concepción del sujeto como centro de
significaciones.Pero le da a esta teoría del sujeto una inflexión diferente.
Para hacer una introducción de su obra filosófica es necesaria distinguir
distintas etapas en su producción.
La fenomenología aspira al conocimiento estricto de
los fenómenos. Esta última palabra puede inducir a error pues con frecuencia la
utilizamos para referirnos a las apariencias sensibles de las cosas, apariencias
que no coinciden con la supuesta realidad que debajo de ellas se encuentra. La
fenomenología no entiende así los fenómenos, pues para esta corriente filosófica
los fenómenos son, simplemente, las cosas tal y como se muestran, tal y como
se ofrecen a la conciencia.
El término
«Dialéctica» se entiende según acepciones muy diversas.
(I)
La dialéctica podría definirse como «la ciencia del movimiento» (Heráclito
podría servir de emblema), y se opondrá a metafísica, entendida como
concepción de la realidad (y aún de la realidad última) de un ser
inmóvil (Parménides, Zenón)
(II)
«El término dialéctica –leemos en una exposición del 'materialismo
dialéctico'– significa que todo está interconectado y que hay un
proceso continuo de cambio en esta interrelación.»
(III)
Como concepción que subraya la estructura de «retroalimentación
negativa» de ciertas totalidades o sistemas, llamados, precisamente
por este motivo, dialécticos (Klaus, M. Harris).
(IV)
Concepciones que se proponen definirla en función de las
contradicciones implicadas en los procesos analizados (si bien los
papeles que se atribuyen a estas contradicciones pueden ser muy
distintos).
Es un error afirmar que el
materialismo de
Marx se basa en la afirmación
'todo es materia'. En efecto, Marx
se abstiene de realizar afirmaciones
metafísicas
en ese sentido. Así, el materialismo que postula tiene una significación
práctica que lo opone simultánemante al
idealismode
Hegel pero también al
materialismo
'clasico'.
La
escuela de Frankfurt adoptó una persepectiva interdisciplinar, sumando
enfoques provenientes no sólo de la filosofía sino también de la
sociología, la psicología, el psicoanálisis, la teología protestante y
la crítica de la cultura y el arte.
En el mundo actual, las Iglesias se han convertido en un factor de
conflicto y un obstáculo para la "salvación", sea eso lo que sea.
Sobreviven porque sus jerarquías quieren conservar el poder y sus
privilegios
El hombre libre en nada piensa menos que en
la muerte por Jesús J. Nebreda ,
Universidad de Granada
A Platón, en el siglo IV antes de Cristo, se debe la afirmación de que
la filosofía es una meditación de la muerte. Escribió después Cicerón,
en el siglo I antes de Cristo, que "Toda vida filosófica es
commentatio mortis". Veinte siglos después, Santayana propuso que
"una buena manera de probar el calibre de una filosofía es preguntar lo
que piensa acerca de la muerte"; y Heidegger, por su parte, definió al
Dasein como Sein zum Tode. Pudiera parecer que una
historia de la filosofía sea una historia de las formas de la
"meditación de la muerte".
Para Engels, la
evolución económica era la base de la historia y la propiedad privada,
uno de los males centrales de la humanidad. El enfrentamiento entre
clases y la creación de un estado comunista, permitirían acabar con
todos los problemas que la propiedad privada había generado en la
sociedad. Su obra, "La situación de la clase obrera en Inglaterra"
(1844) resume su posición ideológica.
Aproximación
al pensamiento de Heideger
Reconoce el fracaso final del racionalismo e idealismo; a la vez,
responde al postulado general de la filosofía moderna: exige al hombre
bastarse a sí mismo, no apoyarse en un mundo de realidades superiores,
en un orden sobrenatural.
Marcuse reformula desde el pensamiento
crítico una teoría de la liberación individual y social, de ruptura con
los moldes represivos de la cultura burguesa, como expresión humanizada
de las ideologías de emancipación social, que la URSS había desvirtuado
en las prácticas del proyecto socialista. Marcuse, que se mueve entre
los pensamientos de Marx y Freud, denuncia la teoría cultural de Freud
por pesimista, y entiende la cultura no como sublimación represiva, sino
como la libre expresión del eros, el principio del placer y de la
dimensión lúdica. Su visión estuvo estrechamente relacionada con los
movimientos generacionales y contraculturales de los años 60.
Carlos Enrique Berbeglia es doctor en Filosofía y Letras (Universidad
Complutense, Madrid) y licenciado en Ciencias Antropológicas (Universidad de
Buenos Aires). Es profesor titular ordinario de Antropología en el Ciclo Básico
Común de esta última universidad y profesor titular ordinario a cargo de
Antropología Cultural en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Autor de
obras filosóficas y antropológicas, ha recibido por su labor numerosos premios
nacionales e internacionales.
Propuestas para una antropología Argentina Tomo II
Propuestas para una antropología Argentina Tomo III
Propuestas para una antropología Argentina Tomo IV
Propuestas para una antropología Argentina Tomo V
Nuevas propuestas para una antropología argentina. Tomo VI
Propuestas para una antropología argentina. Tomo VII
Razón, persistencia, racionalidad
Berbeglia: [...] No, hacia su destrucción
no marcha el mundo, ni remotamente; si me permitís, quisiera leer para
la audiencia en Interlineal 50 un texto mío al respecto que se llama
lógica insidiosa; tiene mucho que ver con la pregunta que vos me hiciste
y mezcla un poco la lectura lógica de lo que puede pasar con el mundo
con la expectativa ideológica de lo que puede pasar en el mundo; son dos
cosas distintas, la ideología y la lógica [...] .
"Nadie va a descubrir aquello para lo que no está capacitado, aunque sí, todos
los seres humanos estamos en condiciones de apreciar la belleza, distinguir la
verdad y mil cosas más que no necesariamente exigen de nosotros ser artistas ni
filósofos. Yo no tengo el talento de Borges, pero lo entiendo. Esos valores
están al alcance de todos pues su aprehensión no sólo es inteligente sino
también emotiva. Piense en la
Cueva de Altamira.
Olvídese de sus
artistas y piense en el “público” que contemplaba las pinturas rupestres de la
cueva. Yo me los imagino toscos, llenos de pelos, sucios y olorosos, pero
también extasiados.
Rivista di filosofia del diritto internazionale e della politica
globale Jura Gentium / Pagina iniziale / Rubriche / Pensare il Mediterraneo /
Sfide e prospettive per un'identità mediterranea "plurale" Stefania Panebianco
Society is what people make of it (Wendt, 1999: 332)
Schopenhauer
nos invita a conocer la verdad del ser humano y el mundo. Es un viaje a
través de la tristeza y la desolación, una invitación a no esperar nada.
Posiblemente alguien piense que eso nos hunde en la tristeza y el
pesimismo, pero es tan sólo la particular noche oscura de su obra,
necesaria para que resuene en su filosofía la auténtica esperanza en la
existencia de una naturaleza más profunda, incondicionada, libre e
indestructible.
¿Habría que reescribir la historia de la filosofía occidental? ¿Debería
enseñarse de otra forma la filosofía en general? Así lo afirma el filósofo
francés Michel Onfray (1959).
Compte-Sponville
es uno de los pocos filósofos que han logrado conectarse con el gran público.
Asume su materialismo, pero defiende la espiritualidad laica y la “alegre
desesperanza” en un tiempo de muchas preguntas y pocas respuestas
Morin ha acuñado el concepto “ecología de la acción” para subrayar la distancia
entre teoría y práctica. La política es, dice, uno de los grandes caladeros de
esa contradicción: “La invasión de Irak pretendía combatir el terrorismo y ha
provocado una escalada terrorista. Y el comunismo: millones de militantes
convencidos por la emancipación de la humanidad, sin saber que lo hacían por una
nueva forma de esclavitud”, apunta el filósofo.
Existen tantas cosas qué
conocer en sus realidades accidentales, que nos educan
sólo para conocer lo superficial; la noticia se
convierte en toda la realidad, estamos frente a un
reduccionismo gnoseológico muy grave.
El grado de profundidad del
conocimiento está acotado hasta un conocimiento
intelectual que no pierda de vista el hecho noticioso.
Los medios de comunicación masiva, las academias en las
universidades, y los análisis de pensadores humanistas
profundizan los temas que pretenden explicar de acuerdo
a los intereses propios o de las instituciones que
representan y no a lo que exige la naturaleza del
conocimiento mismo.
El pensador disecciona el desorden mundial
en su libro 'El miedo a los bárbaros'
JAVIER RODRÍGUEZ MARCOS- Madrid - 08/10/2008
Tzvetan Todorov, que se
define a sí mismo como "hombre desplazado", ha visto el
suficiente mundo como para cazar al vuelo los lugares comunes.
Búlgaro nacido en Sofía hace 69 años, se exilió en París desde
hace 45. Allí ejerce como director honorario del CNRS (el Centro
Nacional para la Investigación Científica francés) y allí lo ha
sido todo en el campo de las humanidades: lingüista, semiólogo,
historiador y filósofo.
[...]
De resultas todo ha
devenido efímero. La “deslocalización” ha terminado con el “para siempre”.
La eternidad, descubro,
está más ligada al lugar que al tiempo. Paradójicamente, el lugar se ha
ampliado, pero nuestra capacidad para habitar la infinitud de los nuevos
espacios cibernéticos se ha minimizado [...].
El proyecto
marafona habla de la imposibilidad de tener un lugar, pues lo que hay es siempre
un rechazo del lugar como siendo “nuestro lugar”. Él nunca se da porque toda
búsqueda sucede, inevitablemente, por una vía ontica (lo que tiene que ser o
existe) que hipostasia (Préstamo
del griego hypóstasis ‘sustancia’, derivado de hyphistánai ‘soportar’,
‘subsistir’. De la raíz indoeuropea de estar (V.)
los significados y denomina los sentidos. Eso sería entonces imponer al flujo
vital un significado-cosa o un nombre-lugar, a partir de donde todo deba ser
visto. Toda ansia por, definitivamente, encontrarnos situados en una dada
localización que pueda ser remisible, se hace por la insistencia de querer
confesar lo inconfesable, y de querer decir lo indecible.
Aniceto Núñez, escritor y catedrático de filosofía: ´La
figura de los sicofantes* se aproxima a la de los
políticos´. Presentó ayer su libro “Atardecer en
Atenas”, este abarca la época que va desde la muerte de
Pericles a la de Sócrates. ¿Qué caracteriza este período
de la historia?
[...]
- Pericles murió en el 429 a. C. y
Sócrates en el 399 a. C. Lo que buscaba
cuando comencé a escribir este libro era
justificar por qué Platón atacaba a la
democracia, o al menos tenía esa
impresión. Lo estudié a fondo porque
quizás haya sido antidemócrata y me
interesaba saber qué ocurría en Atenas
por aquella época.
En este texto ,
difundimos las ideas principales de
Francisco Romero uno de los principales
exponentes de la Filosofia Latinoamericana .
mayeuticaeducativa.idoneos.com/.../Francisco_Romero_y_la_idea_de_Trascendencia
-
Propuesta Metodológica-Operativa sobre toma de decisiones
ético-transformacionales en la Institución Universitario. Delimitación
del objeto de investigación. Argumentos teórico-operativos sobre toma de
decisiones ético transformacionales. Delimitación operacional de la toma
de decisiones ético transformacionales. Análisis e interpretación de las
variables, categorías e indicadores.
El
hombre por su naturaleza de animal racional, trata de entender y
comprender cada una de las partes del universo, y cada vez le surgen más
preguntas. Es por la base de su inteligencia imperfecta pero perfectible
del mundo que el hombre intenta enseñorearse de la naturaleza para
hacerla más confortable. Es por esto que a lo largo de la historia del
pensamiento humano tanto en oriente como en occidente se ha construido
un camino que ha llevado a la humanidad a encontrarse progresivamente
con la verdad y confortarse con ella.
Karl Popper (1992-1994) es uno de los
intelectuales más destacados del siglo XX. Dos son sus obras más
decisivas en las que se contiene la síntesis y la matriz de todas las
restantes: La Lógica de la
Investigación Científica y La Sociedad Abierta y Sus Enemigos.
La derecha liberal ha tratado de apropiarse de su legado intelectual.
Pero Popper no es Hayek. Tomó de éste la idea de los órdenes
espontáneos, pero nunca aceptó la capacidad de los mercados para
autoregularse y creyó siempre en la necesidad de una razonable
intervención estatal ajustada a las circunstancias de cada tiempo y
país. Popper fue afiliado a las juventudes socialistas austríacas y
hasta por un breve tiempo perteneció al partido comunista. Ya en su
madurez nunca dejó de compartir las razones de la socialdemocracia
manteniendo, por ejemplo, una larga relación con Helmut Schmidt. De
hecho, ningún verdadero demócrata, de derechos o de izquierdas, ha
podido prescindir de la inspiración de su obra.
Leer Más
Al haberse cumplido el centenario del
nacimiento del intelectual italiano Norberto Bobbio (Turín, 1909-2004)
se publicaron numerosos trabajos sobre el sentido de su obra. En el
artículo, el autor se detiene en tres contribuciones clave de este
hombre de derecho: la lección de los clásicos, la relación entre ideales
y hechos, y la conciencia ética. [Leer el artículo completo] Read
More →
Daniel Bensaïd
deja una obra monumental que encierra las claves de
la resistencia para los revolucionarios del siglo
XXI.
El mundo de la
filosofía, de la izquierda real y de las
universidades más sabias y populares de Francia está
de luto desde ayer al conocer el fallecimiento a
primeras horas de la mañana de una inmensa figura
del pensamiento crítico. Daniel Bensaïd,
teórico del nuevo radicalismo e inspirador de
algunas tendencias del movimiento antiglobalización,
forjado en la matriz trotskista, murió en París a
los 63 años, tras meses de lucha contra el cáncer.
"Como casi toda mi generación, fui educado en el espíritu del refrán "La
ociosidad es la madre de todos los vicios". Niño profundamente virtuoso,
creí todo cuanto me dijeron, y adquirí una conciencia que me ha hecho
trabajar intensamente hasta el momento actual. Pero, aunque mi
conciencia haya controlado mis actos, mis opiniones han
experimentado una revolución".
Bertrand Russell vivió 97 años: desde 1872 hasta 1970. Nació en
Inglaterra como miembro de una familia muy rica y ligada con la
realeza británica. Vivió una vida llena de matices, abogó en
contra de la guerra, peleó contra la religión (cualquier
manifestación de ella), estuvo preso en varias oportunidades, se
casó cuatro veces (la última a los 80 años) y tuvo múltiples
experiencias sexuales de las que siempre se manifestó orgulloso.
Si bien fue uno de los grandes pensadores y matemáticos del
siglo XX, ganó un Premio Nobel de Literatura en 1950. Fue
profesor en Harvard, en Cambridge y en Berkeley.(1).
"Como casi toda mi generación, fui educado en el espíritu del refrán "La
ociosidad es la madre de todos los vicios". Niño profundamente virtuoso,
creí todo cuanto me dijeron, y adquirí una conciencia que me ha hecho
trabajar intensamente hasta el momento actual. Pero, aunque mi
conciencia haya controlado mis actos, mis opiniones han
experimentado una revolución".
Diálogo entre la
razón y la fe.
En el año 2005
en la Academia
Católica de
Munich tuvo
lugar un debate
entre el
filósofo Jürgen
Habermas y el
cardenal, hoy
Papa, Joseph
Ratzinger acerca
de los
fundamentos
morales del
estado
democrático de
derecho. Este
debate lo
recogemos en
nuestra web <<El debate
Ratzinger
Habermas>> según la
traducción
aparecida en el
diario La
Vanguardia de
Barcelona.
Destacamos aquí
las ideas
principales de
ambos pensadores
Si me pidieran que resumiera en una línea qué significado tiene para mí “La Contemplación”, de Edgar Borges, diría que la entiendo como una revelación fenoménica de la condición humana. La diferencia entre la descripción y la revelación es en este punto crucial. La descripción es uno de los recursos literarios más comunes, y de hecho se encuentra en toda obra de arte. Es simplemente una manera de reflejar una forma de expresión. La revelación, en cambio, es una manera de expresar más allá de lo descriptivo, para llegar a lo sensible, a lo que se siente, lo fenoménico.
CONTEXTO
educativo
Invítese usted a nuestra revista
CONTEXTO
educativo
es una revista cultural que publica
investigaciones, ensayos, revisiones, reseñas, debates y
entrevistas originales e inéditos producidos en cualquier país
en los siguientes idiomas: español, inglés, francés, portugués
(Brasil) e italiano, y cuyos contenidos estén relacionados con
la cultura y sus contextos: política, economía, filosofía,
sociología, ciencia, literatura, educación, ecología, tecnología
y sus conexiones.